jueves, 11 de agosto de 2016

Prescripción de Deudas

El plazo de prescripción para las deudas entre privados (hacia empresas o personas) es distinto al plazo de exigencia de las deudas tributarias ante la Sunat, explicó el estudio Lazo, De Romaña & Gagliuffi Abogados.}

Toda deuda entre privados (hacia una empresa o hacia una persona) tiene un plazo máximo para ser cobrada, tras lo cual ya no puede ser exigida ni siquiera judicialmente, señaló César Medina, asociado del estudio Lazo, De Romaña & Gagliuffi Abogados.

Este plazo máximo de cobro vence a los 10 años, subrayó el abogado.

“La prescripción sanciona al acreedor que no fue diligente para cobrar a tiempo una deuda”, indicó Medina a Gestión.pe.

Agregó que el plazo rige para todas las deudas entre privados, incluyendo las deudas con tarjetas de créditos.

En el caso de las deudas tributarias con la Sunat, la prescripción de la deuda se da a los 4 años, agregó Medina.

Asimismo, indicó que la prescripción de la deuda tiene que ser alegada por la parte demandada, pues no es declarada de oficio por un juez.

“Si transcurridos diez años una persona o empresa solicita que se afecten los bienes del deudor, este debe poner la excepción de prescripción. Es un medio de defensa que tiene que ser invocado por el deudor”, anotó Medina.

domingo, 7 de agosto de 2016

Anillo Vial Periférico de LIma

En marzo del 2013, el proyecto Anillo Vial Periférico fue presentado como iniciativa privada del consorcio Ferrovial – JJC Contratistas Generales y tiene como objetivo resolver el tráfico en Lima, donde hay más de 12 millones de viajes diarios, que provienen principalmente de Panamericana Norte, Panamericana Sur, la carretera Ramiro Prialé, Carretera Central y la avenida Próceres de la Independencia de San Juan de Lurigancho.

“No existe una vía preparada para el tránsito pesado que una el cono norte, este y sur a través de las Lomas de Amancaes (Rímac) y Mangomarca (San Juan de Lurigancho), esta circunvalación no está creada”, dijo Jesús Bordallo, representante de Grupo Ferrovial.

El tráfico de carga pesada tiene como origen y destino el puerto del Callao, el aeropuerto Jorge Chávez y los centros de abasto de la capital pero no existe una vía principal que una estos puntos de tránsito, lo que ocasiona que los camiones circulen por el Cercado de Lima o la Vía de Evitamiento, que está cerca de congestionarse.

“Lo que proponemos es unificar los proyectos Periférico Vial Norte, Canta Callao y Separadora Industrial que buscaban ejecutar el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y la Municipalidad Metropolitana de Lima, que tendría como origen Elmer Faucett y terminaría en la Av. Del Aire”.

Si bien la iniciativa se presentó en marzo del 2013, luego de dos meses de ese año se obtuvo la opinión favorable del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y de la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML), mientras que en octubre del 2014 se culminó el estudio de factibilidad, lo que demandó US$ 20 millones.

En abril del 2015, se presentó el estudio al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), y se obtuvo el visto bueno del MTC, de la MML y de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión).

“Pero en este momento se dio un problema, que es una falta de acuerdo entre el concedente (el MTC) y la entidad que es propietaria de las vías, que sería la MML. Desde abril del 2015 venimos tratando de resolver este problema y a fecha de hoy no ha habido un acuerdo entre las partes, tenemos el proyecto totalmente trabado”, enfatizó.

“Tenemos un compromiso con el país de firmar el contrato de concesión en enero del 2017, comenzar las obras y somos capaces de poner dos tramos en operación antes de los Juegos Panamericanos del 2019 y terminar el proyecto antes de terminar el gobierno”, subrayó.

El Anillo Vial Periférico tendrá una extensión de 33 kilómetros y se dividirá en tres tramos que podrían ser puestos en operación de manera independiente pero que juntos funcionarán como una verdadera Vía de Evitamiento.

Según el cronograma de la empresa, el tramo 1 del Anillo Vial Periférico tiene 8.7 kilómetros, el inicio de construcción sería en enero del 2017 y culminaría en enero del 2019, mientras que el tramo 2 tiene 15.1 kilómetros que comenzarían a construirse en enero del 2018 y terminaría en junio del 2021.

Mientras que el tramo 3 tiene 11 kilómetros que comenzarían a construirse en junio del 2017 y culminaría en junio del 2019.

Impactos
Según Bordallo, el proyecto permitirá inyectar inversiones por US$ 2,000 millones en la economía limeña y su impacto directo e indirecto sería equivalente al 2.5% del PBI de la capital del Perú.

“Ayudaría a reducir en 13% la brecha de infraestructura en el sector de transportes. Crearía 70,000 empleos por año en su fase de construcción, dando un total de más 350,000 empleos. En fase de operación se generarían 1,000 empleos por año”, anotó.

Asimismo, manifestó que la obra beneficiará el tránsito de 4.3 millones de habitantes de Lima, que equivale al 45% de la población de la capital, generando un ahorro de 50,000 horas por día.

Bordallo expuso la situación del proyecto Anillo Vial Periférico durante el evento “Shock de Gestión para Reactivar la Confianza y las Inversiones, organizado por la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN).


LINEA 2 METRO: Ositran evalua riesgos que detectó la Contraloría

Ositran inicia evaluación de riesgos que detectó la Contraloría en Línea 2. Un día después de que la Contraloría General de la República (CGR) diera a conocer presuntos riesgos en la construcción de la Línea 2 del Metro de Lima, Ositran -ente que debe supervisar el contrato de concesión de dicho proyecto- señaló que ha iniciado una evaluación de esos posibles riesgos, así como la valorización y prevención de los mismos.

El contralor Édgar Alarcón advirtió que si bien la obra estaba prevista de ejecutarse en cinco años, estando ya atrasada 15 meses, podría demorarse hasta diez años, debido a diversos factores que serían, en parte, responsabilidad del Estado. Ositran indicó que esos potenciales riesgos se refieren a las demoras del MTC en la entrega de terrenos al concesionario, en la presentación, revisión y subsanación de las observaciones formuladas a los estudios definitivos de ingeniería (por parte del consorcio supervisor de la obra, que fue contratado por Ositran), así como su aprobación por parte del MTC

Modernización de la refinería Talara tiene 43,4% de avance.

Modernización de la refinería Talara de Petroperú tiene 43,4% de avance. La construcción de la nueva Refinería Talara, el más grande proyecto energético que se ejecuta en el país, registra un avance de 43,4%, según la empresa estatal Petroperú. Entre las principales actividades que aportan a este progreso están la instalación de 13.200 pilotes, el vaciado 60.000 m3 de concreto, 22.000 toneladas de estructuras metálicas en obra y la instalación de 26 equipos de proceso.

Trabajan en la obra unas 3.088 personas y el 90% es mano de obra no calificada y un 36% de mano de obra calificada de Talara. El porcentaje para mano de obra no calificada supera lo establecido en el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Modernización Refinería Talara-PMRT (mínimo 70%).

La nueva refinería Talara iniciará su funcionamiento en junio del 2019, según lo programado, y podrá procesar 95 mil barriles por día.

ProInversión evalúa 33 iniciativas privadas

La Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN) informó que a la fecha existen 33 iniciativas privadas cofinanciadas (IPC) presentadas por diferentes empresas a la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) pero algunas siguen en evaluación pese a que se presentaron en el 2013.

IPC “Gestión Integral de Residuos Hospitalarios en Lima Metropolitana y el Callao”, fue admitida a trámite en setiembre del 2013 y a la fecha no se resuelve.

IPC del Anillo Vial Periférico,  fue admitida a trámite el 10 de abril 2013, en este caso se supo anteriormente que la demora es por una falta de acuerdo entre el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML).

Desde el 2014, está pendiente de evaluar un total de 12 IPC al interior de ProInversión y entre los cuales está el Proyecto de Concesión de la Emp. PE-EN (Desvío Las Vegas) – Tarma – La Merced – Puente Raither – Villa Rica – Desvío Puerto Bermúdez – Ciudad Constitución – Von Humboldt/Puente Raither – Desvío Satipo – Puerto Ocopa.

Además está el Sistema de tratamiento de las aguas residuales de la cuenca del Lago Titicaca, los Colegios de Alto Rendimiento en la zona norte del Perú y la Intervención de colegios en riesgo identificados por el Ministerio de Educación (Minedu) en Ate Vitarte y San Juan de Lurigancho.

Otros proyectos vinculados a infraestructura educativa son la IPC de Intervención de colegios en riesgo identificados por el Minedu en San Martín de Porres y Comas; y la IPC de Aporte de infraestructura y servicios complementarios a la gestión educativa para nuevos colegios de alto rendimiento (COAR) en las regiones de Junín, Pasco, Huancavelica, Cusco y Ayacucho.

En materia de salud también existen IPC presentadas en el 2014 y que siguen en evaluación, tales como el Diseño, construcción, equipamiento, financiamiento, mantenimiento, gestión no hospitalaria y cesión del hospital Cayetano Heredia o el Hospital Huaycán del distrito de Ate Vitarte.

También está pendiente la Construcción, implementación, mantenimiento y operación de servicios complementarios de centros educativos públicos en Villa María del Triunfo pertenecientes a la UGEL 01, localizados en terrenos del Minedu.

Las tres últimas IPC presentadas en el 2014 y que están en evaluación son: la Construcción de nueva infraestructura educativa para colegios en riesgo de Lima Metropolitana; el Diseño, construcción, operación y mantenimiento del hospital nacional Hipólito Unanue; y el Proyecto del nuevo complejo hospitalario Sergio Bernales, una iniciativa privada de desarrollo mediante infraestructura de salud.

Más recientes
Mientras que en el 2015 se presentaron 19 IPC y están siendo evaluados por ProInversión y entre las cuales figura la Autopista Internacional del Norte, el Tren de Cercanías entre Lurín y Chincha, la Gestión del Gran Teatro Nacional y el Nuevo Hospital Militar Central.


Montos de inversión anual

% de inversión en APP


Monitoreo de Obras públicas


Obras paralizadas


falta de capacidad de gestión









Ley Nº 30495 crea Sierra y Selva Exportadora

En Agosto 2016, se promulgó la ley que amplía el trabajo de Sierra Exportadora a las zonas de la selva (Loreto, Ucayali, Madre de Dios y San Martín), creando así Sierra y Selva Exportadora.

En las regiones íntegramente selváticas o algunas que tienen selva en parte de su territorio se registran a 459.900 personas dedicadas a la actividad agropecuaria, cifra que representa el 20% del total nacional. En esta área se producen camu camu,  sembrado en 4.465 Has; el plátano que concentra las 99.250 Has, el pijuayo, palmito, aguaje, cocona y sacha inchi son cultivados en 75.500 Has, mientras que el cacao bordea las 140 mil Has.

Sierra y Selva Exportadora promoverá el desarrollo de las actividades económicas rurales en las zonas de sierra y selva, con énfasis en la agricultura, agroindustria, ganadería, acuicultura, apicultura, artesanía, textilería, joyería, reforestación, agroforestería y turismo", señala la norma.
                                                 
La Ley Nº 30495 tiene como finalidad constituir corredores andino-amazónicos, para generar competitividad, valor agregado, innovación y desarrollo territorial. Sierra y Selva Exportadora tendrá como objetivo organizar y coordinar los recursos, esfuerzos y actividades que el sector público ejecuta en el ámbito rural.

También se enfocará en la transferencia tecnológica y adopción de nuevas tecnologías que permitan el aumento de la productividad y competitividad de todos los sectores económicos de la zona rural andina y amazónica; así como en la ampliación de las áreas cultivables y el incremento del valor comercial de los productos agropecuarios de las zonas rurales andinas y amazónicas, con énfasis en los mercados de exportación, en coordinación con el Sector Agricultura.

Entre las funciones asignadas a la entidad pública, se establece coordinar y articular las políticas públicas que permitan la incorporación de la zona rural andina y amazónica a la actividad económica, preferentemente exportadora y a los mercados nacionales; y promover planes de negocios y proyectos productivos que permitan una mayor integración de las zonas rural andina y amazónica a los mercados nacionales y de exportación.

Así mismo promoverá proyectos de infraestructura rural de menor escala destinados a potenciar la economía rural, micro y pequeñas bioindustrias hacia los mercados nacionales y de exportación; ejecutar actividades y promover proyectos de inversión pública vinculados a la promoción de negocios rurales, conforme a las competencias de los sectores y los diferentes niveles de gobierno y coordinar con las instituciones financieras públicas y privadas, el diseño y la implementación de mecanismos financieros necesarios para el logro de sus objetivos.


MEM: En Set. bajará tarifa eléctrica en zonas rurales

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) aprobó el reglamento de la ley que crea el Mecanismo de Compensación de la Tarifa Eléctrica Residencial (MCTER), que permitirá reducir la tarifa eléctrica a casi 3 millones de usuarios a nivel nacional, especialmente en las zonas rurales del país.

El objetivo del MEM es reducir las tarifas eléctricas residenciales que se encuentran por encima de la tarifa promedio nacional, lo cual beneficia principalmente a los usuarios urbano-rurales del interior del país.

A modo de ejemplo, en el  Sistema Eléctrico Rural Cora Cora Sur (Ayacucho), el cargo por el consumo de energía para el usuario residencial era de 1,83 soles/ kW.h, se reducirá a 0,58 soles/kW.h consumido, es decir, casi tres veces menos,

Además, el cargo fijo  que comprende los costos de facturación y cobranza y que en algunas zonas alcanzaban los 5,36 soles al mes, se reducirá a 3,48 soles por mes.

Los descuentos antes mencionados, se van actualizando cada 3  meses y que se financian con los saldos disponibles del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), siendo el tope máximo a desembolsar anualmente de S/ 180 millones, sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público.

El Decreto Supremo N° 027-2016-EM  establece los lineamientos que las empresas distribuidoras eléctricas aplicarán para reducir la tarifa en marco de la Ley N° 30468, que crea el MCTER, promulgada el 21 de junio 2016.