La Organización Mundial de Comercio (OMC) señaló que el mercado de la exportación de ropa vende alrededor de US$ 480,000 millones al año, y el ranking 2014 de exportadores de ropa es;
China : exportó más de US$ 112,000 millones en productos textiles de vestir
India con envíos por US$ 18,000 millones,
Alemania con US$ 16,000 millones,
Estados Unidos e Italia con US$ 14.000 millones cada uno.
Según datos de la OMC, Vietnam incrementó sus ventas exteriores de ropa un 16%, Camboya las elevó un 14%, y España las aumentó un 10%.
En cuanto a las exportaciones globales del textil, la OMC dice que el volumen de envíos creció un 3%.
La institución transnacional estima que el crecimiento mundial del transporte de mercancía de prendas confeccionadas se incrementó en torno a un 5% en 2014, hasta alcanzar un volumen de US$ 480.000 millones, a pesar del estancamiento de China, el mayor exportador mundial en esta categoría.
lunes, 27 de abril de 2015
ROPA: Principales exportadores 2014 según OMC
domingo, 26 de abril de 2015
NASDAQ Composite: Evolución de acciones tecnológicas
El rápido crecimiento de las compañías de biotecnología, las de redes sociales y los teléfonos móviles fueron las que impulsaron los índices actuales.
El índice Nasdaq Composite de la Bolsa de Nueva York, el más vinculado a las acciones tecnológicas, cerró superando los 5,000 puntos uno de los máximos históricos, superando el nivel alcanzado en el 2000 poco antes del estallido de la burbuja tecnológica.
El índice Nasdaq Composite de la Bolsa de Nueva York, el más vinculado a las acciones tecnológicas, cerró superando los 5,000 puntos uno de los máximos históricos, superando el nivel alcanzado en el 2000 poco antes del estallido de la burbuja tecnológica.
PERU: Sin control de las concentraciones empresariales
El control de concentraciones es un instrumento que todavía no ha llegado al Perú.
El Perú tiene obligaciones internacionales, incluso mucho antes de los Tratados de Libre Comercio, los cuales tienen capítulos de competencia donde se advierte que Perú debe desarrollar en algún momento un control de concentraciones. A nivel multilateral, en el espacio de la UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo) hay una resolución del año 1980, suscrita por el Estado peruano, que propone un conjunto de principios sobre las prácticas comerciales restrictivas, con el compromiso de que los países puedan desarrollar normas que puedan prevenir la concentración en el mercado.
El Estado es soberano, decidirá el Perú en qué momento podrá aplicarlo, cómo, qué diseño va a tener y cuáles serán las operaciones que le va a interesar evaluar, como en el último proyecto de ley (del congresista Jaime Delgado sobre fusiones y adquisiciones empresariales)que señalaba un umbral de 100 mil UITs (385 millones de soles). que determina que las operaciones a partir de ese umbral pueden ser evaluadas, y las operaciones menores no serán evaluadas.
El Perú tiene obligaciones internacionales, incluso mucho antes de los Tratados de Libre Comercio, los cuales tienen capítulos de competencia donde se advierte que Perú debe desarrollar en algún momento un control de concentraciones. A nivel multilateral, en el espacio de la UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo) hay una resolución del año 1980, suscrita por el Estado peruano, que propone un conjunto de principios sobre las prácticas comerciales restrictivas, con el compromiso de que los países puedan desarrollar normas que puedan prevenir la concentración en el mercado.
El Estado es soberano, decidirá el Perú en qué momento podrá aplicarlo, cómo, qué diseño va a tener y cuáles serán las operaciones que le va a interesar evaluar, como en el último proyecto de ley (del congresista Jaime Delgado sobre fusiones y adquisiciones empresariales)que señalaba un umbral de 100 mil UITs (385 millones de soles). que determina que las operaciones a partir de ese umbral pueden ser evaluadas, y las operaciones menores no serán evaluadas.
En América Latina los únicos que no tienen ley de concentraciones son Guatemala, Bolivia y Perú, aunque Bolivia tiene una ley de regulación sectorial a través de la cual realiza actividades de control de concentraciones. Perú es un caso particular porque solo la tiene en el sector eléctrico, pues no le ha interesado, por una advertencia y discutible posición de que podría limitar las inversiones, cuando en realidad los inversionistas están acostumbrados a evaluar su ingreso a un mercado conociendo todos los aspectos jurídicos.
sábado, 25 de abril de 2015
RETAILS: Evolución del sector en Peru
INFOGRAFIA DE EVOLUCION RETAIL
CENTROS COMERCIALES
El 2014 los centro comerciales en el Perú, han tenido un crecimiento que superaría el 10%, se espera que el sector 'retail' continúe con sus inversiones, tanto en Lima como en provincias.
Se espera que en el 2014 las ventas brutas asciendan a US$ 6.668 millones; que atiendan a un total de 10,9 millones de personas, con 51,3 millones de visitas mensuales, de acuerdo a estimaciones de la Asociación de Centros Comerciales del Perú (ACCEP).
La consultora ATKearney ubica a Perú en el puesto 13 de los mercados internacionales más importantes del retail en su informe "The 2014 Global Retail Development Index"
De acuerdo al reporte de Colliers International para el segundo trimestre,
PARQUE ARAUCO (Mega Plaza)
Con una inversión preliminar de US$300 millones, la firma -en alianza con Inversiones Centenario- concretaría la reformulación del proyecto Parque El Golf (ubicado en San Isidro) que estaría operativo el 2016. El espacio destinado para el área comercial sería de 60.000 m2 mientras que 30.000 m2 sería repartido entre oficinas y hoteles.
Tiene el centro comercial Larcomar y Lima Outlet Center y Mega Plaza, que sumarían unos 2.500 m2. En provincias construye centro comercial en Pisco (Ica), en el que invertirá US$ 16,5 millones, sobre un área arrendable de 29.00 m2
destinará cerca de US$37 millones (S/.100 millones) para ampliaciones en sus 4 centros comerciales en el país.
OPEN PLAZA
con proyectos en Cajamarca y Huancayo. El primero tendría un espacio de 20.000 m2 arrendables, mientras que el segundo, alcanzaría los 47.000 m2 de superficie arrendable. Ambos estarían operativos en el 2015. Adicionalmente, se sabe que en Huánuco ya adquirieron el terreno para un nuevo centro comercial. Con estos cambios, a la fecha se registran 1.911 locales en los centros comerciales, un incremento de 47 locales en este periodo.
TOTTUS
Tottus estaría planeando abrir cinco nuevas tiendas en las que invertiría alrededor de US$40 millones. Tres de estos locales aterrizarían en provincia y los otros dos en Lima.
MAKRO
Makro prevé expandirse a provincias, con formatos entre los 2.500 m2 y 3.000 m2, para los que requerirá hasta US$6 millones. Además, en diciembre próximo la marca abrirá las puertas de dos locales: uno en Lima (Villa El Salvador) y otro en Huancayo.
TIENDAS POR DEPARTAMENTO
Durante el 2014 las ventas de los cuatro principales operadores de tiendas por departamento: Saga Falabella, Ripley, Oechsle y Paris bordearían los S/.5.700 millones, de acuerdo a proyecciones del Scotiabank. es decir un aumento de 9% respecto al 2013, cuando las ventas alcanzaron los S/.5,239 millones.
Nuevas tiendas existentes, solo en el último trimestre del 2013 se inauguraron 10 locales y al mes de julio ya se han abierto 6 nuevas tiendas de 17 proyectadas.
Se estima que consumo privado, crecería 5%, como de los créditos de consumo, que aumentarían alrededor de 12% este año.
AVANCES EL PRIMER SEMESTRE
FALABELLA: La cadena chilena de tiendas por departamento en Perú Saga Falabella suma ya 25 locales en el mercado peruano y 98 tiendas en América Latina.
Etiquetas:
demanda,
Lima,
macroeconomia,
peru,
Perú,
retail,
tarjetas de credito
PROYECTO OLMOS: Nuevas tierras para agricultura
Etiquetas:
agricultura,
alimentos,
megaproyectos,
peru,
Perú
domingo, 19 de abril de 2015
El futuro del mercado de almacenamiento de energía
La Consultora Navigant Research presentó un informe denominado “Energy Storage Enabling Technologies” (ESET); en el cual se analiza el mercado global de almacenamiento de energía, incluyendo previsiones hasta el año 2024.
Navigant Research es una Consultora que realiza investigaciones y análisis de
los mercados mundiales de las tecnologías limpias, examinando sus
tendencias tecnológicas con el objetivo de brindar una visión global
de estos sectores de la industria.
Según
este informe el debate actual en los mercados
energéticos mundiales gira en torno del futuro de las características
del suministro energético en el mediano y largo plazo; el porcentaje que
supondrán las energías renovables y la necesidad de que siga habiendo
sistemas de respaldo para las mismas.
Las
baterías de almacenamiento aportan un nuevo elemento a este debate, al
proponer una solución económica para su uso en el hogar y en los
negocios; además de evitar los costos asociados al mantenimiento de las
actuales redes eléctricas.
El
informe considera los cuatro segmentos que componen este mercado, como
son el almacenamiento eléctrico a gran escala, el de comunidades, el
residencial y el comercial y una primero conclusión destacada en el
mismo, es que los ingresos en todo el mundo del sector de las
tecnologías de almacenamiento crecerán desde los 605 millones de dólares
previstos para el 2015, a más de 21.000 millones en el año 2024.
Los precios de las
baterías están respondiendo a la presión de los costes, por ello las tecnologías
asociadas serán las siguientes en seguir este camino.
La
distribución del mercado entre los segmentos de las tecnologías de
almacenamiento de energía, avanzará seguramente hacia los sistemas de
integración, según el informe. La conversión de electricidad es un
mercado de hardware, por lo que la capacidad de reducir los costos se
relaciona directamente con las estrategias de fabricación. A medida que
el mercado crece, la cadena de suministro responderá, y cada vez con más
fuerza, tal y como ha ocurrido con la industria de las baterías de
ion-litio.
También
se sugiere que las baterías de almacenamiento podrían hacer innecesaria
la utilización de las plantas de gas de respaldo para cubrir las
necesidades en los picos de la demanda, convirtiendo la combinación del
almacenamiento y los ciclos combinados en algo redundante.
El
almacenamiento de energía, está siendo emparejado con las energías
renovables como la eólica y solar para proporcionar el mismo servicio
que ofrecen los ciclos combinados de respaldo. De esta manera, el
almacenamiento basado en energías renovables haría innecesarias o
reduciría considerablemente el número de plantas de combustibles
fósiles.
Son
las baterías de ión-litio, la tecnología de almacenamiento de mayor
desarrollo en el mercado; la que permitiría el acceso de hogares y
negocios, que encontrarían más económico utilizar paneles fotovoltaicos y
desconectarse de la red en un futuro, según expresa el informe.
Además
se destaca que los precios de las baterías siguen cayendo a un ritmo
del 10-15% anual como consecuencia del aumento de la fabricación y de la
demanda.
Aunque
no se aventura una fecha en el informe, se indica que el almacenamiento desplazarán a los ciclos combinados de
energía.
La batería para autoconsumo residencial AMBRI vs TESLA
Elon Musk propietario de Tesla el 30 de abril 2015, dará a conocer a todo el mundo uno de sus nuevos productos estrella, la batería de almacenamiento para autoconsumo residencial.
Facilitará a los consumidores, el acceso a un sistema de generación distribuida sin conectarse a la red, mediante el almacenamiento de la energía que generen con paneles solares o pequeñas turbinas eólicas residenciales.
LA BATERIA DE BILL GATES
En el año 2011, Bill Gates decía que “la única forma en que las energías eólica y solar puedan convertirse en fuentes primarias de energía, es si desarrollamos sistemas de almacenamiento de energía de bajo costo en una escala masiva”.
Con estos objetivos de bajo costo y escala masiva que expresaba hace cuatro años, su financiamiento y la ayuda del prestigioso científico, Donald R. Sadoway, Profesor de Química de Materiales del Departamento de Ciencia de los Materiales e Ingeniería en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT); han logrado crear una novedosa batería con mayor capacidad, duración y a precio accesible. Ahora Musk tiene un competidor de peso, que está en condiciones económicas y técnicas de discutirle el liderazgo en las baterías de almacenamiento.
Desde la empresa Ambri, creada y financiada por Bill Gates se anuncia que ya tienen lista la nueva batería para fabricarse en masa.
Se trata de una batería de metal líquido que cambiará fundamentalmente la forma en que las redes eléctricas se operan actualmente a nivel mundial; al integrar los recursos renovables como la eólica y la solar
Las ventajas de esta nueva batería son su bajo costo; a través de la utilización de materiales abundantes y un diseño sencillo, de fácil fabricación que aprovecha las economías de escala inherentes a la electrometalurgia. Además es fácil de operar y mantener, ya que el metal líquido de la batería es libre de emisiones, opera silenciosamente, no tiene partes móviles.
El sistema es modular, con unidades de arquitectura robusta para optimizar la fiabilidad y la disponibilidad y pueden desplegarse desde los 100 kilovatios-hora hasta cientos de megavatios-hora. Responde en milisegundos a las señales de la red, y también puede almacenar 4-6 horas de energía a su potencia nominal y son de larga vida, estimándose que dure más de 15 años y decenas de miles de ciclos.
Se trata de un producto único para dar solución al almacenamiento de energía, con sus dos electrodos y electrolito en estado líquido al momento de operar, diferente a cualquier otra tecnología comercializada actualmente en el mundo.
El electrolito, es una simple sal que separa los dos electrodos conformados uno de magnesio (Mg) y el otro de antimonio (Sb); y operan a elevadas temperaturas y en estado de carga existe un potencial de energía entre las capas de metal que crea un voltaje de la célula.
El diseño de la célula es simple, utiliza materiales de bajo costo y en estado líquido; lo que evita los principales mecanismos de fallo que experimentan los componentes sólidos en otras tecnologías de batería.
El objetivo principal de este proyecto es fabricar en masa la batería y a un precio accesible; las primeras estimaciones de expertos, hablan de unos 400 dólares kWh.
Con esta batería de Bill Gates (Ambri) y la que presentará Musk (Tesla) el próximo día 30 de abril, ambos pretenden cambiar la matriz energética actual, y hacer finalmente competitivas a las energías renovables, convirtiéndolas en la revolución energética de este siglo.
Facilitará a los consumidores, el acceso a un sistema de generación distribuida sin conectarse a la red, mediante el almacenamiento de la energía que generen con paneles solares o pequeñas turbinas eólicas residenciales.
LA BATERIA DE BILL GATES
En el año 2011, Bill Gates decía que “la única forma en que las energías eólica y solar puedan convertirse en fuentes primarias de energía, es si desarrollamos sistemas de almacenamiento de energía de bajo costo en una escala masiva”.
Con estos objetivos de bajo costo y escala masiva que expresaba hace cuatro años, su financiamiento y la ayuda del prestigioso científico, Donald R. Sadoway, Profesor de Química de Materiales del Departamento de Ciencia de los Materiales e Ingeniería en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT); han logrado crear una novedosa batería con mayor capacidad, duración y a precio accesible. Ahora Musk tiene un competidor de peso, que está en condiciones económicas y técnicas de discutirle el liderazgo en las baterías de almacenamiento.
Desde la empresa Ambri, creada y financiada por Bill Gates se anuncia que ya tienen lista la nueva batería para fabricarse en masa.
Se trata de una batería de metal líquido que cambiará fundamentalmente la forma en que las redes eléctricas se operan actualmente a nivel mundial; al integrar los recursos renovables como la eólica y la solar
Las ventajas de esta nueva batería son su bajo costo; a través de la utilización de materiales abundantes y un diseño sencillo, de fácil fabricación que aprovecha las economías de escala inherentes a la electrometalurgia. Además es fácil de operar y mantener, ya que el metal líquido de la batería es libre de emisiones, opera silenciosamente, no tiene partes móviles.
El sistema es modular, con unidades de arquitectura robusta para optimizar la fiabilidad y la disponibilidad y pueden desplegarse desde los 100 kilovatios-hora hasta cientos de megavatios-hora. Responde en milisegundos a las señales de la red, y también puede almacenar 4-6 horas de energía a su potencia nominal y son de larga vida, estimándose que dure más de 15 años y decenas de miles de ciclos.
Se trata de un producto único para dar solución al almacenamiento de energía, con sus dos electrodos y electrolito en estado líquido al momento de operar, diferente a cualquier otra tecnología comercializada actualmente en el mundo.
El electrolito, es una simple sal que separa los dos electrodos conformados uno de magnesio (Mg) y el otro de antimonio (Sb); y operan a elevadas temperaturas y en estado de carga existe un potencial de energía entre las capas de metal que crea un voltaje de la célula.
El diseño de la célula es simple, utiliza materiales de bajo costo y en estado líquido; lo que evita los principales mecanismos de fallo que experimentan los componentes sólidos en otras tecnologías de batería.
El objetivo principal de este proyecto es fabricar en masa la batería y a un precio accesible; las primeras estimaciones de expertos, hablan de unos 400 dólares kWh.
Con esta batería de Bill Gates (Ambri) y la que presentará Musk (Tesla) el próximo día 30 de abril, ambos pretenden cambiar la matriz energética actual, y hacer finalmente competitivas a las energías renovables, convirtiéndolas en la revolución energética de este siglo.
Etiquetas:
Bill Gates,
energia,
macroeconomia,
metales
martes, 14 de abril de 2015
EMBIG: Índice de Bonos de Mercados Emergentes
El EMBIG ( Índice de Bonos de Mercados Emergentes) se mide en función de la diferencia del rendimiento promedio que otorgan los títulos soberanos de cada país frente al rendimiento del bono del Tesoro estadounidense, el cual se asume que es libre de riesgo. Ello permite evaluar el riesgo político de un país y la probabilidad de incumplir con las obligaciones de pago que tenga con acreedores internacionales (calificación crediticia).
En lo que va del año, el Perú ha venido mejorando en este índice a pesar del estancamiento de las inversiones e incertidumbre en el clima político nacional. Además, el EMBIG de Latinoamérica bajó 15 pb. dentro de un panorama de expectativas acerca de que la Reserva Federal norteamericana mantendría sus tasas de interés bajas y una posible mejora de la Eurozona.
Un nivel alto de riesgo se traduce en una caída en las inversiones extranjeras y un menor crecimiento económico, lo cual se puede convertir en un incremento del desempleo y bajos salarios para la población.
Es por eso que es importante mantener un riesgo bajo y transmitir señales de estabilidad económica, para así seguir siendo una economía atractiva para los inversionistas.
En lo que va del año, el Perú ha venido mejorando en este índice a pesar del estancamiento de las inversiones e incertidumbre en el clima político nacional. Además, el EMBIG de Latinoamérica bajó 15 pb. dentro de un panorama de expectativas acerca de que la Reserva Federal norteamericana mantendría sus tasas de interés bajas y una posible mejora de la Eurozona.
Un nivel alto de riesgo se traduce en una caída en las inversiones extranjeras y un menor crecimiento económico, lo cual se puede convertir en un incremento del desempleo y bajos salarios para la población.
Es por eso que es importante mantener un riesgo bajo y transmitir señales de estabilidad económica, para así seguir siendo una economía atractiva para los inversionistas.
Etiquetas:
bonos,
deuda,
financero,
latinoamerica,
macroeconomia,
peru,
renta fija,
tasa de interes
viernes, 3 de abril de 2015
MILA: Mercado Integrado Latinoamericano
El Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) es la primera iniciativa de integración bursátil transnacional que reúne a los mercados accionarios de las economías con mejores perspectivas de crecimiento de la región (sin perder la independencia ni la autonomía regulatoria de cada plaza). Así, Colombia, Chile, Perú y México (Dic.2014), integran este mercado regional.
En teoría, dicha integración debería incrementar el atractivo de las plazas bursátiles que la componen, puesto que promueve una mayor diversificación para los inversionistas, lo que a su vez debería verse reflejado en mayores volúmenes de negociación. Asimismo, permite una mayor atracción de inversión extranjera y además amplía la gama de alternativas de financiamiento para las empresas que cotizan en ellas. Más aún, la plataforma MILA debería facilitar la operatividad para invertir en las diferentes plazas que la componen.
Las bolsas de Chile y Colombia son más grandes y más líquidas que la peruana. Por ejemplo, en 2014 el volumen promedio negociado diario fueron de:
Chile superó US$ 109 millones
Colombia alcanzó US$ 67 millones
Perú apenas superaron US$ 10 millones.
Como en toda inversión bursátil, esta ampliación de las posibilidades de inversión debe ir acompañada de un mayor estudio de las opciones. A más acciones disponibles para comprar y vender, será necesaria una mayor evaluación de la información que el mercado ofrece, para lo cual la asesoría especializada será un factor más relevante.
En ese orden de ideas siempre será importante partir de los entornos macroeconómicos de cada país, fijándose especialmente en los indicadores de actividad y de inflación. Luego se debe realizar una evaluación los desempeños sectoriales e identificar aquellos más dinámicos y con mejores perspectivas de crecimiento. Seguidamente, ir al detalle de las empresas que listan en dichos sectores y analizar sus perspectivas de crecimiento, inversiones, ventas, distribución de utilidades, etc. (como algunos ya conocen, el análisis Top down).
El hecho de tener mayores opciones de inversión nos permite disminuir el riesgo total de nuestro portafolio, gracias a la diversificación.
El MILA tiene aún mucho camino por recorrer (el volumen de negociación se encuentra por debajo de lo esperado y no se ha alcanzado los potenciales beneficios). Si bien el contexto global no fue el ideal para un mayor desarrollo del MILA, existen aún retos regulatorios, fiscales y logísticos que deben eliminarse para permitir una evolución favorable del mercado integrado.
En teoría, dicha integración debería incrementar el atractivo de las plazas bursátiles que la componen, puesto que promueve una mayor diversificación para los inversionistas, lo que a su vez debería verse reflejado en mayores volúmenes de negociación. Asimismo, permite una mayor atracción de inversión extranjera y además amplía la gama de alternativas de financiamiento para las empresas que cotizan en ellas. Más aún, la plataforma MILA debería facilitar la operatividad para invertir en las diferentes plazas que la componen.
Las bolsas de Chile y Colombia son más grandes y más líquidas que la peruana. Por ejemplo, en 2014 el volumen promedio negociado diario fueron de:
Chile superó US$ 109 millones
Colombia alcanzó US$ 67 millones
Perú apenas superaron US$ 10 millones.
Como en toda inversión bursátil, esta ampliación de las posibilidades de inversión debe ir acompañada de un mayor estudio de las opciones. A más acciones disponibles para comprar y vender, será necesaria una mayor evaluación de la información que el mercado ofrece, para lo cual la asesoría especializada será un factor más relevante.
En ese orden de ideas siempre será importante partir de los entornos macroeconómicos de cada país, fijándose especialmente en los indicadores de actividad y de inflación. Luego se debe realizar una evaluación los desempeños sectoriales e identificar aquellos más dinámicos y con mejores perspectivas de crecimiento. Seguidamente, ir al detalle de las empresas que listan en dichos sectores y analizar sus perspectivas de crecimiento, inversiones, ventas, distribución de utilidades, etc. (como algunos ya conocen, el análisis Top down).
El hecho de tener mayores opciones de inversión nos permite disminuir el riesgo total de nuestro portafolio, gracias a la diversificación.
El MILA tiene aún mucho camino por recorrer (el volumen de negociación se encuentra por debajo de lo esperado y no se ha alcanzado los potenciales beneficios). Si bien el contexto global no fue el ideal para un mayor desarrollo del MILA, existen aún retos regulatorios, fiscales y logísticos que deben eliminarse para permitir una evolución favorable del mercado integrado.
Etiquetas:
BVL,
financero,
latinoamerica,
macroeconomia,
MILA,
Perú,
renta fija,
renta variable
Suscribirse a:
Entradas (Atom)