jueves, 11 de agosto de 2016

Prescripción de Deudas

El plazo de prescripción para las deudas entre privados (hacia empresas o personas) es distinto al plazo de exigencia de las deudas tributarias ante la Sunat, explicó el estudio Lazo, De Romaña & Gagliuffi Abogados.}

Toda deuda entre privados (hacia una empresa o hacia una persona) tiene un plazo máximo para ser cobrada, tras lo cual ya no puede ser exigida ni siquiera judicialmente, señaló César Medina, asociado del estudio Lazo, De Romaña & Gagliuffi Abogados.

Este plazo máximo de cobro vence a los 10 años, subrayó el abogado.

“La prescripción sanciona al acreedor que no fue diligente para cobrar a tiempo una deuda”, indicó Medina a Gestión.pe.

Agregó que el plazo rige para todas las deudas entre privados, incluyendo las deudas con tarjetas de créditos.

En el caso de las deudas tributarias con la Sunat, la prescripción de la deuda se da a los 4 años, agregó Medina.

Asimismo, indicó que la prescripción de la deuda tiene que ser alegada por la parte demandada, pues no es declarada de oficio por un juez.

“Si transcurridos diez años una persona o empresa solicita que se afecten los bienes del deudor, este debe poner la excepción de prescripción. Es un medio de defensa que tiene que ser invocado por el deudor”, anotó Medina.

domingo, 7 de agosto de 2016

Anillo Vial Periférico de LIma

En marzo del 2013, el proyecto Anillo Vial Periférico fue presentado como iniciativa privada del consorcio Ferrovial – JJC Contratistas Generales y tiene como objetivo resolver el tráfico en Lima, donde hay más de 12 millones de viajes diarios, que provienen principalmente de Panamericana Norte, Panamericana Sur, la carretera Ramiro Prialé, Carretera Central y la avenida Próceres de la Independencia de San Juan de Lurigancho.

“No existe una vía preparada para el tránsito pesado que una el cono norte, este y sur a través de las Lomas de Amancaes (Rímac) y Mangomarca (San Juan de Lurigancho), esta circunvalación no está creada”, dijo Jesús Bordallo, representante de Grupo Ferrovial.

El tráfico de carga pesada tiene como origen y destino el puerto del Callao, el aeropuerto Jorge Chávez y los centros de abasto de la capital pero no existe una vía principal que una estos puntos de tránsito, lo que ocasiona que los camiones circulen por el Cercado de Lima o la Vía de Evitamiento, que está cerca de congestionarse.

“Lo que proponemos es unificar los proyectos Periférico Vial Norte, Canta Callao y Separadora Industrial que buscaban ejecutar el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y la Municipalidad Metropolitana de Lima, que tendría como origen Elmer Faucett y terminaría en la Av. Del Aire”.

Si bien la iniciativa se presentó en marzo del 2013, luego de dos meses de ese año se obtuvo la opinión favorable del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y de la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML), mientras que en octubre del 2014 se culminó el estudio de factibilidad, lo que demandó US$ 20 millones.

En abril del 2015, se presentó el estudio al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), y se obtuvo el visto bueno del MTC, de la MML y de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión).

“Pero en este momento se dio un problema, que es una falta de acuerdo entre el concedente (el MTC) y la entidad que es propietaria de las vías, que sería la MML. Desde abril del 2015 venimos tratando de resolver este problema y a fecha de hoy no ha habido un acuerdo entre las partes, tenemos el proyecto totalmente trabado”, enfatizó.

“Tenemos un compromiso con el país de firmar el contrato de concesión en enero del 2017, comenzar las obras y somos capaces de poner dos tramos en operación antes de los Juegos Panamericanos del 2019 y terminar el proyecto antes de terminar el gobierno”, subrayó.

El Anillo Vial Periférico tendrá una extensión de 33 kilómetros y se dividirá en tres tramos que podrían ser puestos en operación de manera independiente pero que juntos funcionarán como una verdadera Vía de Evitamiento.

Según el cronograma de la empresa, el tramo 1 del Anillo Vial Periférico tiene 8.7 kilómetros, el inicio de construcción sería en enero del 2017 y culminaría en enero del 2019, mientras que el tramo 2 tiene 15.1 kilómetros que comenzarían a construirse en enero del 2018 y terminaría en junio del 2021.

Mientras que el tramo 3 tiene 11 kilómetros que comenzarían a construirse en junio del 2017 y culminaría en junio del 2019.

Impactos
Según Bordallo, el proyecto permitirá inyectar inversiones por US$ 2,000 millones en la economía limeña y su impacto directo e indirecto sería equivalente al 2.5% del PBI de la capital del Perú.

“Ayudaría a reducir en 13% la brecha de infraestructura en el sector de transportes. Crearía 70,000 empleos por año en su fase de construcción, dando un total de más 350,000 empleos. En fase de operación se generarían 1,000 empleos por año”, anotó.

Asimismo, manifestó que la obra beneficiará el tránsito de 4.3 millones de habitantes de Lima, que equivale al 45% de la población de la capital, generando un ahorro de 50,000 horas por día.

Bordallo expuso la situación del proyecto Anillo Vial Periférico durante el evento “Shock de Gestión para Reactivar la Confianza y las Inversiones, organizado por la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN).


LINEA 2 METRO: Ositran evalua riesgos que detectó la Contraloría

Ositran inicia evaluación de riesgos que detectó la Contraloría en Línea 2. Un día después de que la Contraloría General de la República (CGR) diera a conocer presuntos riesgos en la construcción de la Línea 2 del Metro de Lima, Ositran -ente que debe supervisar el contrato de concesión de dicho proyecto- señaló que ha iniciado una evaluación de esos posibles riesgos, así como la valorización y prevención de los mismos.

El contralor Édgar Alarcón advirtió que si bien la obra estaba prevista de ejecutarse en cinco años, estando ya atrasada 15 meses, podría demorarse hasta diez años, debido a diversos factores que serían, en parte, responsabilidad del Estado. Ositran indicó que esos potenciales riesgos se refieren a las demoras del MTC en la entrega de terrenos al concesionario, en la presentación, revisión y subsanación de las observaciones formuladas a los estudios definitivos de ingeniería (por parte del consorcio supervisor de la obra, que fue contratado por Ositran), así como su aprobación por parte del MTC

Modernización de la refinería Talara tiene 43,4% de avance.

Modernización de la refinería Talara de Petroperú tiene 43,4% de avance. La construcción de la nueva Refinería Talara, el más grande proyecto energético que se ejecuta en el país, registra un avance de 43,4%, según la empresa estatal Petroperú. Entre las principales actividades que aportan a este progreso están la instalación de 13.200 pilotes, el vaciado 60.000 m3 de concreto, 22.000 toneladas de estructuras metálicas en obra y la instalación de 26 equipos de proceso.

Trabajan en la obra unas 3.088 personas y el 90% es mano de obra no calificada y un 36% de mano de obra calificada de Talara. El porcentaje para mano de obra no calificada supera lo establecido en el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Modernización Refinería Talara-PMRT (mínimo 70%).

La nueva refinería Talara iniciará su funcionamiento en junio del 2019, según lo programado, y podrá procesar 95 mil barriles por día.

ProInversión evalúa 33 iniciativas privadas

La Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN) informó que a la fecha existen 33 iniciativas privadas cofinanciadas (IPC) presentadas por diferentes empresas a la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) pero algunas siguen en evaluación pese a que se presentaron en el 2013.

IPC “Gestión Integral de Residuos Hospitalarios en Lima Metropolitana y el Callao”, fue admitida a trámite en setiembre del 2013 y a la fecha no se resuelve.

IPC del Anillo Vial Periférico,  fue admitida a trámite el 10 de abril 2013, en este caso se supo anteriormente que la demora es por una falta de acuerdo entre el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML).

Desde el 2014, está pendiente de evaluar un total de 12 IPC al interior de ProInversión y entre los cuales está el Proyecto de Concesión de la Emp. PE-EN (Desvío Las Vegas) – Tarma – La Merced – Puente Raither – Villa Rica – Desvío Puerto Bermúdez – Ciudad Constitución – Von Humboldt/Puente Raither – Desvío Satipo – Puerto Ocopa.

Además está el Sistema de tratamiento de las aguas residuales de la cuenca del Lago Titicaca, los Colegios de Alto Rendimiento en la zona norte del Perú y la Intervención de colegios en riesgo identificados por el Ministerio de Educación (Minedu) en Ate Vitarte y San Juan de Lurigancho.

Otros proyectos vinculados a infraestructura educativa son la IPC de Intervención de colegios en riesgo identificados por el Minedu en San Martín de Porres y Comas; y la IPC de Aporte de infraestructura y servicios complementarios a la gestión educativa para nuevos colegios de alto rendimiento (COAR) en las regiones de Junín, Pasco, Huancavelica, Cusco y Ayacucho.

En materia de salud también existen IPC presentadas en el 2014 y que siguen en evaluación, tales como el Diseño, construcción, equipamiento, financiamiento, mantenimiento, gestión no hospitalaria y cesión del hospital Cayetano Heredia o el Hospital Huaycán del distrito de Ate Vitarte.

También está pendiente la Construcción, implementación, mantenimiento y operación de servicios complementarios de centros educativos públicos en Villa María del Triunfo pertenecientes a la UGEL 01, localizados en terrenos del Minedu.

Las tres últimas IPC presentadas en el 2014 y que están en evaluación son: la Construcción de nueva infraestructura educativa para colegios en riesgo de Lima Metropolitana; el Diseño, construcción, operación y mantenimiento del hospital nacional Hipólito Unanue; y el Proyecto del nuevo complejo hospitalario Sergio Bernales, una iniciativa privada de desarrollo mediante infraestructura de salud.

Más recientes
Mientras que en el 2015 se presentaron 19 IPC y están siendo evaluados por ProInversión y entre las cuales figura la Autopista Internacional del Norte, el Tren de Cercanías entre Lurín y Chincha, la Gestión del Gran Teatro Nacional y el Nuevo Hospital Militar Central.


Montos de inversión anual

% de inversión en APP


Monitoreo de Obras públicas


Obras paralizadas


falta de capacidad de gestión









Ley Nº 30495 crea Sierra y Selva Exportadora

En Agosto 2016, se promulgó la ley que amplía el trabajo de Sierra Exportadora a las zonas de la selva (Loreto, Ucayali, Madre de Dios y San Martín), creando así Sierra y Selva Exportadora.

En las regiones íntegramente selváticas o algunas que tienen selva en parte de su territorio se registran a 459.900 personas dedicadas a la actividad agropecuaria, cifra que representa el 20% del total nacional. En esta área se producen camu camu,  sembrado en 4.465 Has; el plátano que concentra las 99.250 Has, el pijuayo, palmito, aguaje, cocona y sacha inchi son cultivados en 75.500 Has, mientras que el cacao bordea las 140 mil Has.

Sierra y Selva Exportadora promoverá el desarrollo de las actividades económicas rurales en las zonas de sierra y selva, con énfasis en la agricultura, agroindustria, ganadería, acuicultura, apicultura, artesanía, textilería, joyería, reforestación, agroforestería y turismo", señala la norma.
                                                 
La Ley Nº 30495 tiene como finalidad constituir corredores andino-amazónicos, para generar competitividad, valor agregado, innovación y desarrollo territorial. Sierra y Selva Exportadora tendrá como objetivo organizar y coordinar los recursos, esfuerzos y actividades que el sector público ejecuta en el ámbito rural.

También se enfocará en la transferencia tecnológica y adopción de nuevas tecnologías que permitan el aumento de la productividad y competitividad de todos los sectores económicos de la zona rural andina y amazónica; así como en la ampliación de las áreas cultivables y el incremento del valor comercial de los productos agropecuarios de las zonas rurales andinas y amazónicas, con énfasis en los mercados de exportación, en coordinación con el Sector Agricultura.

Entre las funciones asignadas a la entidad pública, se establece coordinar y articular las políticas públicas que permitan la incorporación de la zona rural andina y amazónica a la actividad económica, preferentemente exportadora y a los mercados nacionales; y promover planes de negocios y proyectos productivos que permitan una mayor integración de las zonas rural andina y amazónica a los mercados nacionales y de exportación.

Así mismo promoverá proyectos de infraestructura rural de menor escala destinados a potenciar la economía rural, micro y pequeñas bioindustrias hacia los mercados nacionales y de exportación; ejecutar actividades y promover proyectos de inversión pública vinculados a la promoción de negocios rurales, conforme a las competencias de los sectores y los diferentes niveles de gobierno y coordinar con las instituciones financieras públicas y privadas, el diseño y la implementación de mecanismos financieros necesarios para el logro de sus objetivos.


MEM: En Set. bajará tarifa eléctrica en zonas rurales

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) aprobó el reglamento de la ley que crea el Mecanismo de Compensación de la Tarifa Eléctrica Residencial (MCTER), que permitirá reducir la tarifa eléctrica a casi 3 millones de usuarios a nivel nacional, especialmente en las zonas rurales del país.

El objetivo del MEM es reducir las tarifas eléctricas residenciales que se encuentran por encima de la tarifa promedio nacional, lo cual beneficia principalmente a los usuarios urbano-rurales del interior del país.

A modo de ejemplo, en el  Sistema Eléctrico Rural Cora Cora Sur (Ayacucho), el cargo por el consumo de energía para el usuario residencial era de 1,83 soles/ kW.h, se reducirá a 0,58 soles/kW.h consumido, es decir, casi tres veces menos,

Además, el cargo fijo  que comprende los costos de facturación y cobranza y que en algunas zonas alcanzaban los 5,36 soles al mes, se reducirá a 3,48 soles por mes.

Los descuentos antes mencionados, se van actualizando cada 3  meses y que se financian con los saldos disponibles del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), siendo el tope máximo a desembolsar anualmente de S/ 180 millones, sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público.

El Decreto Supremo N° 027-2016-EM  establece los lineamientos que las empresas distribuidoras eléctricas aplicarán para reducir la tarifa en marco de la Ley N° 30468, que crea el MCTER, promulgada el 21 de junio 2016.

jueves, 14 de julio de 2016

El Petroleo no se puede acabar

La hipótesis abiótica, que sostiene el origen mineral de los hidrocarburos, es muy antigua. A fines del siglo XIX, Dmitri Mendeleev, padre de la química moderna, afirmaba que el petróleo y el gas eran de origen mineral y provenían de las profundidades de la tierra

En tiempos posteriores, varios geólogos rusos (particularmente Nikolai Alexandrovitch Kudryavtsev en 1951) y ucranianos (Emmanuil Chekaliuk en 1967) continuaron desarrollando la hipótesis con datos experimentales orientando las búsquedas petroleras en la Unión Soviética en ese sentido. Basada en esta hipótesis, la URSS se convirtió en el primer productor mundial de hidrocarburos en la década de 1980

Recientemente, el astrofísico austriaco Thomas Gold replanteó la teoría abiótica incluyendo varios elementos innovativos desarrollando una verdadera revisión paradigmática del tema expresada en su reciente libro “La biosfera profunda y caliente”.

En base a los autores rusos y ucranianos mencionados y a los trabajos de Thomas Gold, se puede sostener que NO hay suficientes elementos científicos como para seguir afirmando a rajatablas que el petróleo y el gas son de origen fósil.

Existen numerosos yacimientos de petróleo contenidos en rocas ígneas y metamórficas inexplicables con la teoría “fósil”.

Los yacimientos petroleros no se agotan de acuerdo a las previsiones. Extrañamente, parecería que los reservorios se “recargan” desde las profundidades.

La composición química de los hidrocarburos es contradictoria con un origen orgánico (p.ej. su elevado contenido en helio que no existe en los restos biológicos).

Hay muchos otros argumentos y datos en el mismo sentido que desarrollaremos en artículos sucesivos.

Todos estos elementos tienden a mostrar que la teoría del origen “fósil” es, por lo menos, insatisfactoria. De acuerdo a la visión de los geólogos rusos y ucranianos antes mencionados y de Thomas Gold, el petróleo y el gas resultan de la desgasificación geológica del planeta que comenzó hace 3.000 millones de años y continúa en la actualidad. Los volúmenes de petróleo y gas existentes constituirían un porcentaje muy elevado de la masa del planeta, con volúmenes muchísimo mayores a los estimados actualmente (tal vez cientos o miles de veces mayores). En otras palabras, a todos los efectos de nuestra arrogante civilización humana, las existencias de petróleo y gas serían inagotables a corto plazo (lo contrario que postula la teoría del cenit del petróleo o “peak oil”).

Esto quiere decir que el gas y el petróleo no se van a acabar (por lo menos en los próximos miles de años) y que los principales limitantes para las sociedades humanas podrían ser sus impactos ambientales en la atmósfera, pero no el agotamiento de las “reservas”. Estos impactos incluirían el aumento del dióxido de carbono (que podría dar lugar a un posible efecto invernadero, algo que aún no está probado) y la disminución del porcentaje de oxígeno contenido en el aire (hecho mucho más grave aunque sus efectos no parecen inminentes).

Otra consecuencia de la teoría es que pueden existir acumulaciones o emanaciones petroleras y gasíferas en TODA la superficie del planeta. Por supuesto que hay zonas donde la presencia de fracturas y trampas estructurales permiten o permitieron la acumulación de grandes volúmenes de hidrocarburos y allí se encuentran los yacimientos más grandes y accesibles. Sin embargo, es dable esperar la surgencia de hidrocarburos en TODAS las zonas fracturadas de la corteza, especialmente en la periferia de las regiones montañosas, en las zonas de fallas, en los bordes continentales, y por supuesto en todas las cuencas sedimentarias que permitieron el entrampamiento de los hidrocarburos ascendentes (por ejemplo, en las cuencas del Golfo en el Medio Oriente).


Las consecuencias de esta revisión paradigmática son inmensas. En primer lugar, las reservas efectivas de hidrocarburos se multiplicarían por un factor de 100, 1000 o aún mayor. Su explotación estaría sobre todo limitada por las posibilidades tecnológicas y económicas de su extracción. Puede haber petróleo o gas en los escudos graníticos, en los fondos basálticos de los océanos, en las zonas volcánicas y en áreas sedimentarias hasta ahora consideradas estériles. Los métodos de búsqueda y las tecnologías requeridas para la explotación deberán ser revisadas cuidadosamente. El cambio del enfoque y el desarrollo de nuevas tecnologías pueden dar lugar a un aumento importante de la producción de hidrocarburos en muchos países y lugares, y consecuentemente a una reducción de los precios. Esta posibilidad generará resistencia de las grandes corporaciones y países petroleros. Durante mucho tiempo han sido subsidiados por el resto del mundo. Este “privilegio” llegaría a su fin en el momento que se interiorice social y económicamente el paradigma abiótico

De todas maneras las preocupaciones ambientales que existen por el elevado consumo de hidrocarburos continuarán e incluso podrán incrementarse. Deberá estudiarse rigurosamente el impacto del incremento del CO2 atmosférico, cuyas consecuencias sobre la biósfera y temperatura global no están demostradas. Deberá tenerse en cuenta el efecto que la extracción continuada de fluidos puede tener en la estabilidad de la corteza terrestre, en particular la vulnerabilidad sísmica de las diferentes regiones del planeta. La extracción de petróleo y gas provoca inestabilidades sísmicas en las proximidades (por ejemplo los sismos al sur de Irán que se relacionan  con la explotación de los campos del Golfo, temblores y tsunamis con epicentro cerca de Sumatra (Indonesia) asociables a antiguas explotaciones en ciertas regiones de dicha isla). De todos modos, para evitar el incremento sísmico hay que cambiar la fuente energética (algo que no parece posible en un futuro inmediato).

Al existir muchas más surgencias y yacimientos de hidrocarburos identificables no es necesario degradar zonas de gran valor ecológico y de habitación indígena como la selva Yasuní de Ecuador. Se pueden buscar otras opciones y proteger áreas que se busca preservar. En fin, toda una nueva línea de pensamiento e investigación deberá gestarse.

Artículo elaborado por Danilo Antón, el 3 de marzo de 2012.

.

CONTACTO:

dantonster@gmail.com

http://www.facebook.com/danilo.anton

http://daniloanton.blogspot.com/

http://es.wikipedia.org/wiki/Danilo_Ant%C3%B3n

.

domingo, 10 de julio de 2016

RIPLEY: Puerto de Liverpool( Mexico) lanza OPA por acciones

La empresa mexicana de retail El Puerto de Liverpool anunció a la Bolsa Mexicana de Valores el 5 Julio 2016 que realizará una oferta pública de adquisición (OPA) por el 100% de las acciones del Grupo Ripley, también anunció que tiene un acuerdo con la familia Calderón Volochinski —accionista del 52.98% de acciones Ripley— para que no venda y, así, sean los accionistas minoritarios los que acepten el deal.

Liverpool busca hacerse de por lo menos 25.5% de las acciones de Ripley de ese grupo minoritario (de un total de 47% disponible). Cabe precisar que la rama Calderón Kohon de la familia —dueña del 12% de las acciones— no se ha pronunciado sobre la compra, por lo que la OPA también estaría dirigida a ella.

LOS DETALLES DEL DEAL
La compra comprende ciertas condiciones especiales entre las cuales resalta que durante los dos primeros años, la familia Calderón Volochinski conservará al menos 50% de participación en Ripley, lo que significa que sólo podría vender 2.98% de acciones en dicho período (57.78 millones de acciones). Y sólo después de cinco años, si desea hacerlo, podrá vender el resto de su participación y Liverpool estará obligada a comprar el total de las acciones ofrecidas.

Es altamente probable que Liverpool concrete la compra de por lo menos el 25.5% de acciones del grupo minoritario de accionistas, debido a la atractiva prima ofrecida. Guillermo Araya, de Renta 4, afirma que se ha recomendado a los accionistas minoritarios aceptar la oferta

Tras el deal, la capitalización bursátil [valor total de las acciones] de Ripley será  US$1,200 millones, mientras que la de Liverpool es de US$13,700 millones. La de Falabella es de US$18,600 millones, según Guillermo Araya, gerente de estudios de Renta 4, una corredora de bolsa chilena.

Otra posible estrategia de Ripley sería aprovechar el ingreso de Liverpool al accionariado para fortalecer su negocio inmobiliario en el Perú, opinó Laso. En la actualidad, Ripley posee dos centros comerciales en el Perú, tras la disolución de la asociación entre Falabella y Ripley en Aventura Plaza: tiene uno en Santa Anita y otro en Arequipa. Falabella, por su parte, cuenta con 12 malls a nivel nacional: diez de su marca Open Plaza y 2 de Mall Aventura.

 El atractivo del acuerdo para Liverpool consistiría en entrar a los mercados retail y banca en el Perú y Chile. La mexicana buscaría aprender del negocio de banca de Ripley, ya que en México sólo cuenta con tarjetas de crédito para consumo masivo en sus locales. El Banco Ripley, en cambio, ofrece productos más sofisticados como créditos personales, depósitos a plazo, manejo de CTS, seguros de vida, entre otros.

Saga Falabella, principal competidor de Ripley, para defenderse podría intentar adquirir la cadena de tiendas por departamento Suburbia, propiedad de Wal-Mart en México.


lunes, 18 de abril de 2016

domingo, 17 de abril de 2016

PERU: Aeropuerto de Chinchero, Cusco

El concesionario de la obra emblemática de Cusco indicó haber cumplido con seis de las siete condiciones para ejecutar las obras.

Kuntur Wasi, el concesionario del proyecto Aeropuerto de Chinchero, conformado por Andino Investment Holding y Corporación América (Argentina), indicó haber cumplido con 6 de 7 siete condiciones para ejecutar las obras y  está a la espera de la aprobación del endeudamiento garantizado permitido para completar el cierre financiero.

La aprobación de dicho endeudamiento, que define el modo de financiamiento de la obra, está a cargo del MTC. El fideicomiso, otro componente del cierre financiero, ya ha sido aprobado y debería ser publicado mediante resolución del MTC en los próximos días, indicó el consorcio en un comunicado.

“El financiamiento del proyecto está garantizado. Éste ha sido estructurado por instituciones financieras extranjeras de primer nivel, cumpliendo con las calificaciones requeridas por el Estado peruano y el contrato de concesión”, dijo José Balta, gerente general de Kuntur Wasi.

“Los accionistas del consorcio han comprometido US$200 millones como parte del financiamiento. Tenemos el financiamiento asegurado, tenemos la ingeniería y estamos listos para iniciar la construcción”, agregó Balta.

El consorcio precisó que el cierre financiero sería la última condición para dar inicio a las obras, en respuesta a las recientes declaraciones del presidente Ollanta Humala, quien advirtió que el contrato de concesión podría rescindirse por la demora en las obras. Pese a los avances que precisa el consorcio, aún dentro del plazo desde la firma del contrato, se esperaba que la construcción iniciara a fines del año pasado.

CTS: Tasas de interés

Para una adecuada selección de la entidad financiera dondes depositar los CTS.




ANTECEDENTES

El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) precisó cuatro reglas que se deben tener en cuenta para la disposición de los depósitos por Compensación por Tiempo de Servicios (CTS). según el DS N° 008 – 2014 – TR, publicado el 29 de agosto, quienes califiquen dentro del grupo que puede retirar el 100% del excedente de cuatro remuneraciones brutas, deben tener en cuenta estos criterios:

1. La determinación del monto intangible de la CTS se efectuará considerando la última remuneración mensual a la que tuvo derecho el trabajador antes de la fecha en la que haya comunicado a su empleador la decisión de disponer de sus depósitos por dicho beneficio. El monto intangible se determina multiplicando por cuatro dicha remuneración mensual.

2. Cuando el trabajador posea más de una cuenta individual de depósito por CTS  activa, con el mismo empleador o con empleadores  distintos, regirán las disposiciones establecidas en el artículo 5 del Decreto Supremo N° 016 – 2010 – TR, pero considerando el monto intangible establecido en el artículo 11 del Decreto de Urgencia N° 001 – 2014. Así, cada cuenta se administra de manera independiente, no debiendo sumarse sus saldos.

3. Para la disposición de los depósitos por CTS, el trabajador debe comunicar por escrito al empleador su decisión de disponer de sus depósitos.

En un plazo no mayor a cinco días hábiles, luego de recibida la comunicación, el empleador debe informar –también por escrito– a la respectiva entidad del sistema financiero el monto intangible establecido por el artículo 11 del Decreto de Urgencia N° 001 – 2014.

Finalmente,  la entidad del sistema financiero determina la suma de libre disposición, de acuerdo con la información proporcionada por el empleador.

4. El empleador mantiene, de todos modos, la obligación de comunicar a las entidades depositarias de la CTS, al 30 de abril y al 31 de octubre de cada año, el importe de las seis últimas remuneraciones mensuales brutas de cada trabajador.

Según la norma, los trabajadores podrán realizar los mencionados retiros hasta fines del 2014.



CONGRESO: La cifra repartidora

Como se calcula los congresistas por Partidos


PERU: Los ingresos tributarios en el Perú

Los ingresos tributarios en el Perú




 Impuesta a la Renta en el mundo

En la actualidad, el Impuesto a la Renta en Estados Unidos tiene seis tasas en función de cuánto gana un trabajador: 10%, 15%, 25%, 28%, 33% y 35% (en el Perú
son solo tres: 15%, 21% y 30%). La tasa máxima no siempre fue 35%. Después de las Primera Guerra Mundial alcanzó el 70% y llegó hasta el 90% en el gobierno de
Dwight Eisenhower. En Gran Bretaña la actual tasa máxima es de 51%; en Alemania es de 47,5%; en Francia de 40% y en China de 45% según Joshua Keating, bloguero
de “Foreign Policy”.

Según Gregory Mankiw, el sistema tributario estadounidense es ligeramente progresivo, pues el quintil más pobre justifica el 4,5% de la recaudación; el quintil del medio tributa el 13,9%; y el quintil más alto aporta el 25,1%.

Los ingresos como inversionista se califican como una ganancia de capital (vale decir, lo que uno obtiene por vender acciones, bonos o bienes raíces más caro de lo que los compró), se les aplica una tasa de 15%. Lo mismo ocurre con quienes trabajan en la industria de la administración de fondos, cuyas comisiones se denominan participación diferida (‘carried interest’) y se gravan con 15% o 20%.

Distribución de las ganancias de capital en USA
50%: Ganan > 1.53 Mill/año $ solo 0.1% de inversionistas
25%; Ganan 126K a 1.53M $ 0.1% a 1%
22%: Ganan 45.2 a 126K$ 1 a 20%
3%: Ganan < 45.2K el 80% de inversionistas

El pago del Impuesto a la Renta en EE.UU. está concentrado en el 3% que gana más de
US$250.000 al año y que aporta prácticamente la mitad de la recaudación, mientras que casi la mitad de los contribuyentes no paga nada por gozar de beneficios
tributarios.

Ante la necesidad de impulsar la inversión, varios economistas como Mankiw o el también profesor de Harvard Robert Barro sugieren que se reduzca –o incluso se elimine temporalmente– el Impuesto a la Renta personal y corporativo, para sustituirlo por un impuesto al valor agregado (EE.UU. no tiene un equivalente
a nuestro IGV) que de paso ayude a reducir el déficit. No obstante, los economistas liberales (con la curiosa excepción de Paul Krugman) suelen oponerse a los
impuestos al valor agregado por considerarlos regresivos (es decir, que se aplican por igual a todos, sea uno pobre o rico.

Joyería peruana; Cayó 23% en el 1er bimestre 2016

El primer bimestre del 2016 fue productivo para las joyas peruanas. Dos mercados clave para estos productos incrementaron su demanda en los primeros meses del año 2016.

En el caso de Estados Unidos, que concentra el 70.8% de la exportación de productos de joyería y orfebrería peruana, el crecimiento de sus compras fue de 29.5% con un monto total comprado de US$ 7.4 millones en los primeros meses del 2016.

Por su parte, las exportaciones de joyas peruanas a México crecieron en 59% con un total vendido de US$ 740,186 entre enero y febrero. Este mercado concentra solo el 7.1% de las ventas del sector.

“Actualmente Estados Unidos es el mercado más estable, económicamente hablando. Esta situación, y posterior mejora en su economía, ayudó a que los consumidores demanden una mayor cantidad de joyas hechas con metales preciosos”, dijo el presidente del Comité de Joyería y Orfebrería de ADEX, Julio Pérez.

La exportación total de joyería y orfebrería peruana cayó en 23,9% en el primer bimestre del 2016, según datos de la Gerencia de Manufacturas de ADEX. Esto debido a que la demanda de productos por parte de Canadá disminuyó fuertemente.

TURISMO: 1.89 millones de tursitas llegaron el 2014

Al Perú arribaron 1,89 millones de turistas internacionales durante el 2014 y de esta cantidad un 29% corresponde al segmento millennials, personas entre 18 y 34 años de edad. egún el estudio ‘Turismo en cifras’, presentado  por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo,.

Según las cifras, un 48% de turistas millennials que llegan a Perú provienen de América del Sur (Ecuador, Colombia, Chile, Brasil, Argentina); un 21% provienen de América del Norte (Canadá y Estados Unidos); un 21% provienen de Europa (Reino Unido, Francia, España, Suiza y Alemania) y sólo un 5% provienen de Asia (Corea del Sur y Japón).  Por contraparte, el turista de este segmento que tiene mayor capacidad adquisitiva es el de Asia. Una persona proveniente de Asia tiene un gasto promedio de US$ 1.639. Le sigue Europa con US$ 1.557; América del Norte con US$ 1.484 y América del Sur con US$ 551.



Turismo interno
La principal ciudad emisora de turistas millennials es Lima, que concentra un 82%. Le sigue Arequipa con 8%; Piura, Trujillo y Huancayo (las tres con 3%) y Chiclayo que tiene un nivel de participación de 2%.

 Un factor principal de decisión del turista para decidir su punto de destino es el costo del pasaje.

Los lugares más visitados
Lima, Cusco, Arequipa, Puno y Tacna son los lugares más visitados por los turistas millennials en el mundo y llegan con la intención de vivir experiencias urbanas y de turismo cultural.

 Un 73% de los turistas han visitado una sola vez nuestro país y normalmente se quedan 11 noches.

 Entre otros datos de relevancia, el 53% planifica su viaje entre uno y cuatro meses antes y el 63% se aloja en hoteles y/o hostales de una o dos estrellas.

 Para todo ello, el 70% consulta Internet antes de viajar.


El Perú captaría US$ 4.121 millones de dólares por las actividades turísticas en el 2014, lo que significa un crecimiento del 5% respecto al 2013 (US$3.925 millones), según proyectó Jorge Jochamowitz, presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur). Así, este sector estaría peleando el segundo lugar en captación de divisas para el Perú con la pesquería y solo detrás de la minería.

Jochamowitz destacó la recuperación del turismo receptivo en el segundo semestre, con un crecimiento del 5% en comparación con el 2013, mientras que el turismo interno cerrará el año
con un alza del 8%.

BOLIVIA: Construirá planta petroquimica

  El Gobierno de Bolivia anunció ayer que invertirá US$ 2.200 millones en la construcción de una planta petroquímica en la región de Tarija (sur), una iniciativa que supone la mayor inversión estatal de la historia del país en un proyecto industrial.

La mayor parte del proyecto será financiada con un crédito de US$ 1.800 millones concedido por el Banco Central de Bolivia (BCB) a la petrolera estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), que por su lado aportará los US$ 400 millones  restantes.


La planta, que producirá propileno y polipropileno, se construirá en el municipio de Yacuiba, en la región de Chaco, del departamento de Tarija, fronterizo con Argentina, donde se concentra más del 85 % de las reservas de gas natural de Bolivia.

La licitación internacional para la construcción de la infraestructura será anunciada el 1º de mayo, en honor al Día del Trabajador.

La construcción de la planta comenzará en el segundo semestre del 2017, requerirá de 4.000 trabajadores y debe estar en marcha en 2021 para comenzar a producir 250.000 toneladas anuales de propileno.

Un 20 % de la producción se destinará al mercado boliviano y un 80 % a Brasil, Argentina, Perú y China, según la proyección de YPFB.

El Banco Central tiene recursos para financiar la planta y otros proyectos de industrialización debido a varias medidas tomadas por el Gobierno, una de ellas la nacionalización del sector petrolero en 2006 que produjo un crecimiento de las reservas monetarias del ente emisor.

La empresa japonesa Samsung construye en la región central de Bulo Bulo otra planta petroquímica para producir fertilizantes, con una inversión de US$ 844 millones.

La industrialización del gas natural y de los minerales es uno de los objetivos que Morales prometió al llegar a la Presidencia en 2006, pero no se logró concretar efectivamente hasta ahora ni en el sector petrolero, ni en el minero, aunque hay proyectos en marcha.

ORO: 12° Simposium Internacional del Oro y de la Plata,

El Perú posee el 5% de las reservas mundiales de oro estimadas en un total de 56,000 toneladas métricas, ubicándose así como el sexto país con mayores reservas de este metal precioso en el mundo, informó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).
  
Según estimados de la U.S. Geological Survey, nuestro país tiene reservas de oro de aproximadamente 2.800 toneladas métricas.
 
 Ranking con las mayores reservas de oro:
- Australia con 9.100 toneladas métricas
-  Rusia con 8 mil TM
- Africa con 6 mil TM
-  Estados Unidos con 3 mil TM 
-  Indonesia con 3 mil TM.
 
 La SNMPE señaló que de las 3,000 toneladas métricas de oro que se reportaron como producción en el mundo en el 2015, el Perú respondió por el 4,8% (145 toneladas), lo que le permitió afianzarse como el sexto productor mundial de este metal precioso. superando en 5 toneladas a la reportada en el año 2014.
 
El futuro de la minería aurífera peruana y mundial será analizada en el 12° Simposium Internacional del Oro y de la Plata, que se realizará los días 17 y 18 de mayo 2016, en Lima.
 
Según un informe del Ministerio de Energía y Minas (MEM), a marzo del 2016 la cartera estimada de inversión en minería aumentó a US$58.346 millones, pues en octubre del 2015 era de US$56.413 millones.




ANTECEDENTES


El Oro metal de referencia para las monedas, ha tendido a la baja todo el 2014



domingo, 17 de enero de 2016

PERU: Julio Guzman y su equipo

Julio Guzmán cursó sus estudios de economía en la PUCP, hizo una maestría en la Universidad de Georgetown y cuenta con un PhD en Políticas Públicas por la Universidad de Maryland.

Trabajó diez años en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), como Economista en Integración y Comercio, asesorando a varios países de América Latina, entre ellos el nuestro. Fue también profesor adjunto de las Escuelas de Políticas Públicas de las Universidades de Georgetown y Maryland.

Fue Secretario General de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), estando a cargo de la coordinación de las políticas multisectoriales de Estado, y viceministro de MYPE e Industria.

Plancha Presidencial
 Primera Vicepresidencia: Maura Umasi
Segunda Vicepresidencia: Carolina Lizárraga


Presentamos el equipo de Julio Guzmán, candidato a la Presidencia del Perú por el Partido Todos por el Perú.




lunes, 11 de enero de 2016

PERU:Tunel trasandino Huarochiri-Yauli

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones a través del SEACE convoca a concurso público para elaborar los estudios de factibilidad para la construcción del túnel trasandino.

 El valor referencial de dicho concurso es de S/. 75´274,811.03 soles y de acuerdo al cronograma inicial, se tiene previsto otorgar la buena pro el 12 de febrero 2016.

Este proyecto tiene como objetivo contribuir, entre otros aspectos, a la descongestión del tráfico en la Carretera Central, la reducción de accidentes de tránsito, la menor emisión de gases contaminantes y la reducción de tiempos de viaje.

 Esta obra beneficiará a más de 13 millones de habitantes de las regiones de Lima y la sierra central del país.

 La construcción del Túnel Trasandino ferroviario se ubica en la provincia de Yauli (Junín) y Huarochirí (Lima), y contempla la construcción de un túnel principal de aproximadamente 25 km de longitud. ​





domingo, 3 de enero de 2016

PERU: Los dueños de la salud privada

El escenario de la Salud en el Perú cambió en el 2011, cuando dos poderosos holdings financieros del país, Credicorp y Breca, que ya eran propietarios de las más grandes empresas de seguros, empezaron a comprar clínicas, laboratorios y centros médicos. Desde entonces, la cadena de atención del sistema privado de salud empezó a concentrarse en pocas manos y a convertirse en un modelo de negocio en el que están claros los beneficios millonarios para las corporaciones, pero no para los usuarios.

Ojo-publico.com estableció que en los últimos cinco años ocho poderosos grupos económicos, liderados por Credicorp y Breca, entraron en una competencia de alianzas y adquisiciones de empresas para disputarse las ganancias por la cobertura y asistencia médica de los cerca de dos millones de pacientes del sector privado. Un mercado menor si lo comparamos con los 10.5 millones de asegurados en Essalud, pero que crece a una tasa anual de entre 10% a 12%  desde el 2012, según estudios de la consultora Total Market Solutions (TMS).

Los ocho grupos son:
Credicorp, que posee actualmente 74 centros médicos en el país, cinco clínicas y tres cadenas de laboratorios. Este holding financiero, es también dueño de la compañía Pacífico Seguros, el Banco de Crédito y la administradora de fondos de pensiones Prima.

El Grupo Breca, es dueño de la Clínica Internacional, la Clínica Oncológica de Miraflores y una cadena de centros de salud llamada Medicentros. Este grupo es también propietario de la compañía Rímac Seguros y tiene el 50% de las acciones del BBVA Banco Continental. Además, posee una compañía minera, una cementera, una cadena de hoteles de cinco estrellas, centros comerciales y una de las más grandes productoras de harina y aceite de pescado en el mundo.

Grupo Salud del Perú ( Auna)
Mapfre
La Positiva-Sanitas
Cruz Blanca
Las corporaciones San Pablo y Ricardo Palma.


LAS CLINICAS SANCIONADAS POR INDECOPI

El Grupo Salud del Perú (llamado comercialmente grupo Auna) y cuyo principal accionista es el médico Luis Pinillos Ashton- ha recibido 73 multas por un monto mayor al millón de soles, pero le falta cancelar el 84% del total de sus sanciones.

La Clínica Ricardo Palma con 41 multas equivalentes a 1,6 millones de soles por no brindar diagnósticos precisos y tratamientos adecuados a sus pacientes, entre otras razones.

Clínica Internacional -de propiedad del grupo Breca, uno de los más poderosos del Perú por sus inversiones en el sector industrial, minero, bancario, constructor y pesquero-, con 25 multas por 908 mil soles.

 La clínica San Pablo y San Gabriel, ambas integrantes del mismo grupo económico, y cuyas sanciones ascienden a los 855 mil soles por 40 multas.

Ojo-publico.com ha comprobado que hasta el momento casi todas estas clínicas no han pagado las sanciones e incluso han llevado sus multas ante el Poder Judicial para evitar el pago al Indecopi.




ONCOSALUD no puede ser sancionada

Oncosalud es una de las empresas más importantes del Perú en el tratamiento oncológico. El 2014 registró 707 mil afiliados y ha crecido, como la mayoría de clínicas y empresas de salud, bajo la sombra de un sistema carente de supervisión. La empresa de propiedad del Grupo Salud del Perú -que tiene entre sus socios fundadores al exministro aprista de Salud, Carlos Vallejos- vende programas similares a un seguro oncológico, pero no está registrada como una compañía aseguradora y, por lo tanto, no puede ser fiscalizada por la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS). Incluso, la Asociación Peruana de Empresas de Seguros (Apeseg) ha aclarado que Oncosalud no forma parte de este gremio. ¿Quién la supervisa entonces?

El Grupo Salud del Perú se define como una institución administradora de fondos de aseguramiento en salud, y de acuerdo a las actuales normas, debería ser fiscalizada por la recientemente creada Superintendencia Nacional de Salud (Susalud), que desde el 2013 no ha sancionado a ningún establecimiento de este tipo. Los antecesores de este ente regulador: la Superintendencia de Entidades Prestadoras (SEPS) y la Sunasa, tampoco inspeccionaron a Oncosalud durante más de 15 años.


sábado, 2 de enero de 2016

PERU: Las ‘offshore’ de 8 grupos de poder del Perú

El portal Ojo-publico.com identificó a los 8 grupos financieros del Perú que crearon matrices y filiales de sus compañías en los principales paraísos fiscales del mundo: Islas Caimán, Bermudas y Vírgenes Británicas, así como en Panamá, Bahamas, Belice y Chipre. La lista incluye a Credicorp, Breca, Intercorp, Belcorp, Gloria, Hochschild, Ferreyros y D&C. Todos ellos registran direcciones en territorios considerados “de baja o nula imposición” por la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) y otros organismos, debido a que permiten eludir o reducir el pago de impuestos, evitar las regulaciones tributarias de sus países de origen y proteger el secreto de sus millonarios ingresos.

1. Credicorp
La rama financiera del grupo que hoy dirige Dionisio Romero Paoletti (50)- es el conglomerado con la mayor cantidad de empresas ‘offshore’.
Credicorp  es dueño del Banco de Crédito, de la aseguradora Pacífico, de la administradora de fondos de pensiones Prima y de las financieras Edyficar y Mibanco.




2. Grupo Breca
Accionista mayoritario del Banco BBVA Continental, dueño de la aseguradora Rímac, de la Clínica Internacional, de la minera Minsur, del hotel Westin y con negocios en el rubro inmobiliario, turístico y pesquero, tiene cinco empresas en los paraísos fiscales.

3. Hochschild 
ingeniero y empresario minero Eduardo Hochschild Beeck (51) tiene dos sociedades offshore: las subsidiarias Hartsdale Capital Inc. y Farragut Holdings Inc., ubicadas en el edificio Harbour Place en donde opera la firma legal Close Brothers (que también tiene como cliente a Credicorp). Ambas sociedades manejan las acciones de la peruana Inversiones Aspi, matriz de Cementos Pacasmayo.




4. Intercorp
 de propiedad del administrador Carlos Rodríguez Pastor (56), cuya fortuna asciende a US$ 2.100 millones según Forbes. tiene en Las Bahamas, un conjunto de islas de 370 mil habitantes y cerca de Miami,  inscritas sus principales compañías: Intercorp Perú Ltd., constituida en 1997 como la matriz de todas las empresas del grupo; e Inteligo Bank, dedicada a la gestión patrimonial, asesoría financiera, custodia y servicios de corretaje.
Rodríguez Pastor también llegó a Panamá en el 2006. Aquí registró Intercorp Financial Services, que depende directamente de su matriz en las Bahamas y tiene como subsidiarias a las financieras del subgrupo Interbank. Cinco años después hizo lo mismo con Inretail Perú, que controla las firmas que manejan el centro comercial Real Plaza, Supermercados Peruanos, Plaza Vea e Inkafarma.


5. Ferreyros
El grupo distribuidor de maquinarias que tiene como presidente ejecutivo a Óscar Espinosa Bedoya y como vicepresidente a Carlos Ferreyros Aspíllaga. Tres de sus subsidiarias reportan domicilios en Panamá. Una de ellas es Gentrac Corporation, sociedad que adquirieron el 2010 junto a las sedes de distribución de Caterpillar en Belice, otra jurisdicción con opacidad financiera. 

6. Grupo Gloria
Panamá fue elegida por el grupo Gloria -de los hermanos Vito (76) y Jorge (69) Rodríguez Rodríguez- para constituir Maningham Holding S.A dedicada a la fabricación de cemento, cal y yeso; y otras dos sociedades de intermediación financiera: Lakebar Holding y Clarcrest Investments. Las dos primeras declararon tener un patrimonio de solo US$ 1.000 y la última de US$ 91 millones.


7. Grupo agroindustrial D&C
De Samuel Dyer Coriat, según sus memorias anuales la matriz Camposol Holding Ltd. se trasladó el 2007 a Chipre, en donde tiene el 100% de acciones de otros tres holdings que funcionan en la misma isla del mediterráneo oriental, también bajo sospecha de la Sunat por su nula o baja imposición tributaria.

8. Grupo Belcorp
Cuyo presidente, Eduardo Belmont Anderson (70), es considerado por la revista Forbes como el cuarto hombre más rico del país con una fortuna estimada de US$ 1,300 millones. De la empresa de productos de belleza -dueña de L’Ebel, Ésika y CyZone- no se conoce su estructura corporativa porque no brinda información a las entidades supervisoras peruanas.

Sin embargo, en las patentes de marca que presentó el año pasado en Puerto Rico dejó constancia que su matriz, Ebel International, se ubica en las Islas Bermudas. En el expediente judicial que se abrió en el 2007 por el uso del término Ebel París, Acevedo Villalba, entonces gerente de Belcorp, explicó que eligieron instalar allí su sede “por razón de los incentivos tributarios y su localización geográfica de acceso fácil a nivel internacional”.








viernes, 1 de enero de 2016

PERU: Producción de energía eléctrica en el 2015

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) informó que durante agosto 2015, la producción nacional de energía eléctrica creció 7.3% (4,069 GW.h) en comparación con el mismo periodo en el 2014.

Asimismo, las empresas generadoras del sistema eléctrico interconectado nacional (SEIN) y sistemas aislados produjeron 3,829 GW.h (gigavatios hora), el 94% del total nacional. Mientras que las empresas generadoras de energía para uso propio tuvieron una producción de 241 GW.h.


El MEM indicó que la máxima demanda alcanzó los 5,849 MW y fue cubierta por la generación térmica que utiliza gas natural (54%), seguida de la generación hidráulica (44.6%) y la eólica y biomasa (1.4%).

En el caso de la participación de la empresas, las del Estado generaron el 23.2% del total y las pertenecientes a Endesa, Globeleq y Suez el 22.3%, 15.6% y 14.2%, respectivamente.


ENDESA
Perú aporta el 12,5% del EBITDA en Latinoamérica. Las empresas participadas en el país suman una plantilla de 938 empleados.
Endesa gestiona en Perú una capacidad total de 1.842 MW. Tiene una participación de control del 83,6% en la generadora eléctrica Edegel, de 1.540 MW de potencia, y del 96,5% en la Empresa Eléctrica de Piura (Eepsa), de 302 MW.
Además, Endesa posee una participación de control del 75,68% en Edelnor, que distribuye energía a 1,3 millones de clientes en la zona norte de Lima.


KALLPA
Tiene una planta a gas de ciclo combinado, con una capacidad instalada total de 870 MW, la más grande y eficiente del Perú.
 Kallpa pertenece a Inkia Energy, subsidiaria de Israel Corporation, que en Junio 2007, adquiere los activos de generación eléctrica propiedad de Globeleq Ltd. en América Latina y el Caribe. Globeleq Ltd. es subsidiaria de CDC Group Plc. del Reino Unido, 

SUEZ
GDF SUEZ es el principal accionista con un 61.8% de EnerSur S.A, que es la mayor compañía
de generación eléctrica del Perú con una capacidad instalada de 1,820 MW
Desde el 2002, GDF SUEZ está presente en el mercado de gas natural con el 8% de participación en Transportadora de Gas del Perú, empresa responsable del diseño, construcción y operación
del Sistema de Transporte de Gas Natural y de Líquidos de Gas Natural de Camisea. 










MINERIA: Megaproyectos en Perú

 Según el Ministerio de Energía y Minas, la inversión estimada en minería es de US$ 56,413 millones, basada en una cartera de 47 proyectos, de los cuales, a octubre del 2015:
 - 24 se encuentran en fase de exploración avanzada,
 -  6 en ampliación de unidades mineras,
- 14 con estudio de impacto ambiental (EIA) aprobado,
-  3 con el EIA en proceso de evaluación,

Los proyectos que se encuentran fuera de la cartera mencionada, por haber ya empezado sus operaciones y  con una inversión conjunta de US$ 5,767 millones, son :
- Toromocho (Junín), se requirió de US$ 3,500 millones para iniciar la fase de explotación.
- Constancia (Cusco), a inversión fue de US$ 1,800 millones.
- Inmaculada (Ayacucho) se desembolsaron US$ 427 millones
- Anama (Apurímac), se invirtió US$40 millones.

Los principales proyectos en exploración son: Galeno, La Granja, Michiquillay, Los Calatos, Haquira, Quechua y Río Blanco.
Los que se encuentran realizando ampliaciones son:  Cerro Verde, Toromocho, Marcona, Bayóvar, Toquepala y El Porvenir

POR REGIONES:

-  Apurímac atraería la mayor inversión por US$ 19,130 millones acumulados en 7 proyectos.
- Arequipa con 5 proyectos que sumarían US$ 9,472 millones
-  Moquegua con US$ 4,475 millones en 3 proyectos.
- Ica se prevé una inversión de US$ 2,483 millones en 3 proyectos
- Tacna la ampliación de Toquepala por US$ 1,200 millones
-  Puno US$ 1,080 millones
- Cusco  US$ 946 millones.

En la zona norte, el MEM anunció inversiones en Cajamarca, Piura y Lambayeque, las cuales sumarían US$13,376 millones distribuidos en 10 proyectos mineros.




ESTIMACIONES PARA EL 2016

Se estima que el 2016  la minería crecerá anualmente alrededor de 10% a 11%, con crecimientos en :
- Cobre: aumentará un 65%
- molibdeno (33%)
- plata (12%)
- oro (8%)
- estaño (1%)
- zinc (2%)

PRODUCCION 1 SEMENTRE 2015
La producción nacional de cobre, oro y plata registró crecimientos de 7.96%, 7.76% y 3.58%, respectivamente.
En junio la producción de dichos metales también alcanzó un crecimiento positivo respecto al mismo mes del año pasado. Es así que el cobre creció 15.41%, el oro 6.97% y la plata 6.99%.

COBRE
Áncash  lidera la producción cuprífera nacional (aportando el 24.74% del total). Cusco se ubica en el segundo lugar (15.92%) y Moquegua tercero (12.20%).
La producción de cobre en los primeros seis meses del 2015 fue de 740,854 Toneladas Métricas Finas (TMF), registrando un crecimiento acumulado de 7.96% respecto a igual periodo del 2014.



ORO
La Libertad  aporta (34.86% del total), seguido por Cajamarca (29.92%) y Arequipa (9.70%).
La extracción aurífera del país reportó un volumen acumulado, al primer semestre del 2015, de 2’258,481 onzas finas, consolidando la tendencia favorable de los últimos meses.

PLATA
Junín  con el 21.26%, le sigue Pasco (17.28%) y luego Lima (16.85%).
El volumen de concentrados de este metal precioso registró, al primer semestre del año, un volumen de 60’276,707 onzas finas, registrando una variación positiva de 3.58% en el periodo.


LAS BAMBAS

El proyecto minero Las Bambas (Apurímac) invertirá US$10,000 millones, para una producción anual de 450 mil toneladas de cobre, desde que inicie operaciones en febrero de 2016, informó la minera China MMG Limited. dueña de Las Bambas.

Con ese nivel, el proyecto se convierte en el cuarto activo cuprífero del mundo. Emplearía a cerca de 17 mil trabajadores, pero iniciará operaciones solo con 4 mil



MMG lidera el consorcio (JV) que ha suscrito un Contrato de Compraventa de Acciones con
GlencoreXstrata para adquirir el 100% de Xstrata Peru S.A. (Las Bambas) por US$ 5,850 millones.


Estructura del joint venture : MMG (62.5%), GXIIC (22.5%) y CITIC Metal (15%).
MMG es el operador de Las Bambas y administrador del joint venture


 Acerca de MMG Limited
• Compañía minera de metales con base internacional.
• Sus principales productos incluyen: cobre, zinc, oro, plata y plomo.
• Con operaciones mineras en Australia, Asia y África.
• Con sede en Melbourne, Australia.
• Cuenta con un experimentado equipo de gestión internacional.
• Cotiza en la Bolsa de Valores de Hong Kong (Código: 1208).
• Su accionista mayoritario es China Minmetals Corporation, una compañía Fortune 500.