domingo, 24 de diciembre de 2017

BITCOIN en PERÚ

 Guillermo Torrealba, CEO de SurBTC —empresa que comercializa Bitcoins en Perú—, asegura que entre los países latinos el PERÚ se encuentra muy por detrás de Brasil, México o Chile.


Si bien países como México, EEUU y Japón ya han comenzado a discutir y regular esta industria, en el Perú todavía no hay indicios de que este sea el caso.  Pese a ello Torrealba sugiere que esto no debería ser una limitante para que dicha industria crezca en el PERÚ. “La clave siempre está en identificar las nuevas tecnologías con potencial disruptivo y entrar tempranamente”. El CEO advierte que a medida que el Perú pierda oportunidades de ingresar a este mercado, las consecuencias serán mayores. “Si un país se suma a este tipo de tecnologías recién al año diez, habrá perdido diez años de oportunidad para desarrollar valor en dicha industria, cuando otros sí la aprovecharon”.

“Las asociaciones Fintech y Bitcoin y las universidades son actualmente las más activas en el Perú, han programado una serie de eventos, dando a conocer las tecnologías alrededor de las criptomonedas como Bitcoin; sin embargo hace falta la participación de los actores más importantes como los compradores de la divisa y que los establecimientos empiecen a aceptar pagos con ella”. Torrealba asegura, “sólo así el Perú estará aprovechando el boom de las criptomonedas en un momento que aún es oportuno”.


SurBTC es una plataforma online que permite comprar y vender Bitcoins y Ethereums. La empresa, originalmente chilena, comenzó sus operaciones en 2015 y actualmente opera en Perú, Colombia y Chile con más de 20 000 clientes.

PERU ELECTRICO. Disputa entre Generadoras

Actualmente en el Perú existe sobre oferta en la electricidad y el panorama respecto al incremento en la demanda es sombrío.

Esta situación generó que desde hace meses haya un enfrentamiento entre las empresas generadoras (hidroeléctricos por un lado y térmicos por otro) por los clientes libres (con contratos de largo plazo) y por la fijación de los costos marginales en los precios de la electricidad.

Actualmente, el costo marginal del sistema se encuentra en US$ 8 el megavatio/hora, mientras que en Chile está entre US$ 45 y US$ 50. En tanto, el precio de venta es de US$ 23 en promedio, sumada la producción propia y lo que se compra en el mercado mayorista (spot).

Los generadores hidroeléctricos, que abastecen fuertemente al mercado spot, han manifestado públicamente que el Ministerio de Energía y Minas (MEM) debe emitir una norma que prohíba la declaración de precios de gas, lo que implicaría una inmediata alza del costo marginal hasta los US$ 23.

Por su parte, los generadores térmicos dicen que el MEM no puede cambiar las reglas de juego porque ya hicieron su estrategia comercial en base a una norma del año dos mil.

En esta discusión se acusa a la viceministra de Energía, Ángela Grossheim, quien trabajó en Kallpa (generadora térmica), de estar dando una norma con nombre propio a favor de las generadores térmicas.

Y es que el MEM prepublicó un decreto que establece un mecanismo que no elimina la declaración de precios del gas, pero sí eleva el piso de los costos marginales.

Se debe precisar que en el Perú  existen dos tipos de consumidores en el mercado eléctrico: los regulados y los clientes libres. Osinergmin es quien fija las tarifas para los clientes regulados, en cambio, los clientes libres tienen la libertad de negociar el precio de venta de electricidad con las empresas generadoras.

Ante la sobre oferta de electricidad, las generadoras se están pelando entre sí por llevarse a los clientes libres afectando la situación financiera de estas; empero, aclaró que este problema comercial no impacta directamente al bolsillo de los consumidores domésticos, dado que al ser clientes regulados la tarifa la fija directamente el regulador.

César Butrón, presidente del COES, señaló que la única manera de favorecer a las generadoras térmicas sería no realizar ningún cambio al marco normativo actual, y que claramente el decreto supremo prepublicado no va en esa dirección sino que, por el contrario, fija un piso superior a cero que es el factible actualmente. "Este solo hecho evidencia que la intención es que ya no puedan ir hasta cero sino un poco más. El piso propuesto no sube hasta US$ 23”, dijo.

MALLS PERU: Jockey Plaza lanza Aplicativo móvil

El centro comercial Jockey Plaza ha lanzado una aplicación móvil, disponible para Android e IOS, que ayuda al visitante a optimizar su tiempo, ya que pueden saber cuántos estacionamientos hay disponibles por piso, verificar cual es el estacionamiento con mayor disponibilidad, y encontrar su auto con solo ingresar la placa.

La app Jockey también permite ubicar todas las tiendas, y llegar a ellas sin problema gracias a un mapa que le guía desde donde esté hasta la tienda que busca.

Mariana Becerra, directora comercial y marketing del Jockey Plaza, señaló que se tiene el servicio de balerinas, disponible para los usuarios que se encuentren cansados durante las horas de compras; yel servicio de "fortachones”, el cual consiste en jóvenes que ayudan con las bolsas de compras, Los encuentras por todo el centro comercial o lo puedes pedir a través del Whatsapp del Jockey 941433000.


ANTECEDENTES

 JOCKEY CITY

Después de 18 años de haber sido fundado el Jockey Plaza, el 2016  los propietarios del centro comercial, que es el grupo chileno Altas Cumbres y el empresario Enrique Bendensky, plabaron expandir sus operaciones en Perú con su nueva apuesta el Jockey City.

Según Yarina Landa, gerente general del Jockey Plaza, este proyecto comprende un concepto más amplio, que incluirá un hotel y oficinas, los cuales se emplazarán en el mismo terreno donde hoy está el centro comercial en Surco, cuya superficie es de un millón de metros cuadrados.

“Este será un proyecto gigante que entrará por etapas. El Jockey tiene como consigna que entra solo en operaciones icónicas, esa es nuestra diferencia con la competencia”, enfatizó.

El desarrollo, no obstante, no se circunscribirá solo a eso. “Tenemos entre dos y tres proyectos adicionales para empezar a ampliar la marca y llevarla a otras ubicaciones. Estamos hablando de un centro comercial regional y un par de mix user (uso mixto)”, destacó. Añadió que ya tienen una matriz con todas las ubicaciones donde prevén instalar un mall . “Serán todos emblemáticos, en lugares icónicos. Estamos evaluando la factibilidad de esos proyectos, para realizar dos o tres en al menos dos o tres años más”, dijo. La ejecutiva aseguró que estarán en Lima, como también fuera de la capital peruana.

En la actualidad, el Jockey Plaza cuenta con 156 mil metros cuadrados de superficie arrendable, tiene US$ 800 millones en ventas anuales y 24 millones de visitantes al año, lo que lo convierte en el mall más grande de Perú.

“Este ha sido un año decisorio para consolidar el liderazgo que tenemos. Hemos decidido hacer la inversión más importante en 18 años, ya que en este negocio tienes que estar a la vanguardia en innovación y liderar tendencias”, dijo Landa.

El plan involucra más de US$ 200 millones y de ese total, US$ 100 millones provendrán del grupo controlador, y el resto de los mismos locatarios.

“Estamos haciendo una emisión (de bonos) en los próximos meses por cerca de US$ 150 millones, para financiar parte de esa inversión y manejar mejor los ratios”, subrayó.

EMPLEO JUVENIL en PERU: APP Proyecta tu futuro

El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo ( MTPE) presentó el aplicativo móvil de la plataforma web Proyecta tu futuro para ayudar a los jóvenes a identificar su vocación y a acceder a información del mercado laboral a lo largo de su trayectoria profesional.

Con dicha app, el usuario conocerá sus principales características personales y tendrá un alcance de las opciones de estudios superiores que mejor se adecue a su perfil.

Asimismo, existe una base de cursos de capacitación en centros de educación técnica productiva, en los programas Jóvenes Productivos e Impulsa Perú del MTPE y en otras instituciones, la cual responde a las necesidades del interesado para fortalecer e incrementar su empleabilidad.

El aplicativo móvil también muestra un ranking de las ocupaciones mejor pagadas, desempeñadas por trabajadores con estudios superiores, y en qué actividades económicas hay mayor cantidad de profesionales trabajando.

Además, se puede encontrar oportunidades de prácticas profesionales en el Estado para los egresados de educación superior.
Por el momento, la aplicación está disponible para celulares con sistema operativo Android y se podrá descargar a través de Google Play.

Proyecta tu futuro desde noviembre del 2016 a Dic 2017, registró a más 75 mil usuarios.


ANTECEDENTES


LEY "PULPIN" del 2015


MERCADO LABORAL Y JOVENES




LEY INICIAL PROPUESTA

El Estado asumirá por un año el pago de EsSalud para las personas que sean contratadas por las Mype
El régimen laboral juvenil demandará una inversión de 600 millones de soles para el pago de capacitaciones y seguridad social. De los trabajadores, md¿edinete el cargo contra el impuesto a la renta

Los trabajadores CAS y por recibo por honorarios, no cuentan con seguridad social.

La ley crea  un régimen laboral especial para jóvenes de 18 a 24 años. y que ingresen a un puesto de trabajo por primera vez,  no gocen de Compensación por Tiempo de Servicios (CTS), gratificaciones, ni asignación familiar. Además, solo contarán con 15 días de vacaciones al año.





SANEAMIENTO PERU: OTASS premia a 6 EPS

Seis Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) de Cusco, Puno, Moquegua, Apurímac, San Martín y Ucayali, fueron reconocidas por sus buenas prácticas en gestión comercial que permitieron ampliar y mejorar los servicios de agua potable y alcantarillado, reducir la morosidad de pago e implementar más centros de atención en favor de los usuarios.

Este reconocimiento fue otorgado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento ( MVCS) y el Organismo Técnico de la Administración de Servicios de Saneamiento (OTASS) a las empresas Sedacusco, Seda Juliaca, EPS Moquegua, EPS Emusap Abancay, EPS Moyobamba y Emapacop.



PROYECTOS: DESALADORAS DE AGUA






MINERIA PERU: Reglamento de Explotación minera

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) aprobó, mediante el Decreto Supremo N° 042-2017, el nuevo reglamento de protección ambiental para las actividades de exploración minera, que tiene como propósito dinamizar esta actividad a partir de la ejecución de trámites más ágiles y más eficientes para los administrados. El reglamento es aplicable a las actividades de la mediana y gran minería.

El dispositivo asegura el cumplimiento de la legislación ambiental sobre prevención, minimización, mitigación, rehabilitación y remediación de los impactos ambientales negativos derivados de las actividades de exploración minera; así como garantiza la participación efectiva de la ciudadanía en los procedimientos de certificación ambiental relacionados a la exploración minera.

Reconociendo la naturaleza de esta actividad económica, la norma publicada recoge expresamente que las actividades de estudios e investigaciones previas a la exploración minera, tales como estudios geológicos, geofísicos, geotécnicos, geoquímicos, levantamientos topográficos, recolección de pequeñas cantidades de muestras de rocas y minerales de superficie, no requieren contar con una certificación ambiental antes de su inicio, siempre que se adopten las medidas de protección que garanticen la tutela del ambiente.

Por otro lado, la norma identifica supuestos de modificación de instrumentos ambientales que no generan impactos, para ser tramitados a través de una comunicación previa a la autoridad competente.

Así también, establece que aquellas actividades de exploración que no generan impactos ambientales significativos por sus criterios de ubicación y número de plataformas podrán aplicar a una Ficha Técnica Ambiental.

Finalmente, el Reglamento dispone que los proyectos de exploración, con un máximo de 40 plataformas, requerirán de una Declaración de Impacto Ambiental (DIA), mientras que los proyectos de exploración con más de 40 plataformas requerirán de un Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIAsd).

La institución informó que la implementación de esta norma reglamentaria coadyuvará al cumplimiento del objetivo del gobierno por incrementar el presupuesto global de exploración minera, del 6% al 8%.

CREDITOS MYPE - PERU

Hasta noviembre del 2017, los créditos a la micro y pequeña empresa (mypes) sumaron S/18.097 millones, un monto mayor en 4,04% comparado a similar periodo del 2016, según Asbanc.



Asbanc estima que esta podría consolidarse a futuro en vista de un escenario con mayor crecimiento en los sectores comercio y servicios.

La participación conjunta de los créditos a mypes es de 7,43% del total de créditos totales, todavía una porción pequeña, a noviembre del 2017.

"El despegue de los créditos mype estaría mostrando que el dinamismo que viene presentando el crédito mayorista se viene trasladando también a las unidades empresariales de menor tamaño", señala Asbanc.

La solarización de los créditos mype se ubicó en 94,34%, 0,17 puntos porcentuales respecto al mes previo, pero mayor en 1,31 puntos porcentuales frente a noviembre del 2016. La preferencia por los soles se explica porque reciben sus ingresos principalmente en moneda nacional.

viernes, 15 de diciembre de 2017

APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional

La Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) presentó una visión sobre el papel importante que puede desempeñar en el rico ámbito de cooperación internacional que favorece el intercambio de experiencias, de conocimientos, de gestión y capacitación.

Con el impulso de Naciones Unidas, en el 2015 se produjo una convergencia universal en torno a 17 Objetivos para el Desarrollo Sostenible, llamado también Agenda 2030 por el ambicioso plazo para cumplir las metas. Concretarlas representará un colosal avance en términos sociales, políticos, económicos e institucionales, porque se requieren esfuerzos concertados de varios actores comprometidos con esos cambios, que traerán beneficios de amplio alcance.



APCI, como ente público rector de la cooperación internacional, ha asumido el reto de movilizar cooperación con más eficiencia y rapidez para contribuir a mejorar nuestras capacidades.  Queremos ingresar con fuerza a la experiencia de los esquemas Multiactor, para generar impactos duraderos en zonas deprimidas pero potencialmente productivas.






sábado, 19 de agosto de 2017

Energía Eólica en Perú

La producción de energía eólica en Perú es pequeña, pero ha aumentado en los últimos años. En la actualidad asciende a 1.000GWh, equivalente a un 2% de la producción total de electricidad y a un 4% de la producción de energías renovables.



Todos los proyectos de energía eólica son en tierra y son propiedad de empresas privadas extranjeras, cuyas inversiones fueron financiadas por organizaciones multilaterales y el Banco Peruano de Desarrollo. Actualmente, empresas italianas y españolas están construyendo tres proyectos en los que han invertido 200 millones de dólares. Estos proyectos sumarán 738 GWh de capacidad, equivalente a un 1,5% de la electricidad producida en 2016.


En virtud de la legislación vigente, el Estado subasta la energía que quiere generar mediante las energías renovables y el ganador es el que ofrece cobrar el precio más bajo. Desde 2010 se han celebrado cuatro subastas. Los ganadores obtienen contratos de veinte años. Dependiendo de los precios ofrecidos, el Estado garantiza una cierta cantidad de ingresos, que eventualmente se financian con la tarifa de electricidad. Cabe destacar que estas garantías han tenido un impacto al alza en las
tarifas domésticas de electricidad, si bien esto está cambiando a medida que los costes de generación caen y la competencia aumenta.


Perú ratificó el Acuerdo de París en 2016. Anteriormente, el gobierno diseñó un plan estratégico para el período 2014/25 y estableció el objetivo de que las energías renovables alcancen un 5% de la demanda de electricidad. Este objetivo podría cumplirse en 2020, ya que la subasta RER de 2016 otorgó trece proyectos con una potencia combinada de más de 1700GWh.
Sin embargo, el mercado peruano de electricidad cuenta actualmente con un exceso de oferta y el Ejecutivo parece no tener intención de ampliar la participación de los RER. Sin embargo, existe una propuesta en el Congreso dirigida a fijar una meta del 20% para la participación de los RER no convencionales para 2030.


ANTECEDENTES

La inversión en energía renovable en Perú incluyen proyectos para tres plantas de energía eólica cuya capacidad sumará 162 MW, entre ellos el proyecto de Enel Green Power en Nazca.




Otro proyecto que promete sumar a la capacidad actual del país -por encima de 150 MW- es el licitado al Grupo Cobra, de España, el cual agregaría 97 MW desde sus instalaciones en Tres Hermanas, Marcona, Ica


lunes, 7 de agosto de 2017

Pesca en el PERU

Cuatro empresas manejan más del 70% del mercado de harina de pescado que se produce en el Perú. El 2018 vence el decreto legislativo que establecía un sistema de cuotas y la fórmula con la que se calcula el pago por derecho de pesca. En la actualidad, empresarios pesqueros pagan menos de 5 dólares por tonelada de anchoveta extraída del mar peruano. Control del mercado, opacidad, regalías exiguas y paraísos fiscales caracterizan el sector pesquero.

La anchoveta es uno de los recursos naturales más amenazados del mar peruano, pero es a la vez el más barato y rentable: los empresarios pesqueros pagan menos de 5 dólares por tonelada extraída de esta especie y luego venden cada tonelada de harina que se convertirá en alimento para animales a más de 1.500 dólares. El monto que pagan por la captura se llama derecho de pesca y es la única regalía que las pesqueras pagan al Estado por extraer millones de estos pequeños peces ricos en proteínas del mar peruano.

Este derecho de aprovechamiento se calcula en base a una fórmula establecida el 2006: el 0.25% del valor de exportación de la harina de pescado. Es decir, durante los últimos 10 años se ha pagado entre 3 y 5 dólares. 

El Perú es el mayor productor de harina de pescado y alberga a las empresas más importantes del mundo en el rubro. Aunque el análisis de los datos de exportación revela que el año pasado 402 empresas vendieron al exterior productos pesqueros, solo 4 concentraron el 71% de la exportación. Estas son: Pesquería Hayduk S.A., Tecnología de Alimentos S.A (Tasa), Pesquera Diamante y Pesquera Exalmar.

En junio del 2018 vencerán los plazos que establece el decreto legislativo 1084 del 2008 para las cuotas de pesca de anchoveta entregadas a cada embarcación, pero también se cumple el plazo de vigencia de la fórmula con la que se calcula el pago por el derecho de pesca. “Será una oportunidad para revisar lo que se paga, porque lo que están pagando ahora es insuficiente”, dice la exviceministra de pesquería Patricia Majluf.

Hasta antes del 2008, las empresas podían capturar toda la anchoveta que querían durante las temporadas de pesca. Ese año, luego de intensos debates y presionado por el impacto negativo en la especie que estaba produciendo la pesca sin control, el gobierno promulgó el decreto legislativo 1084 con el fin de ordenar el sector. La norma establecía por primera vez un sistema de cuotas de pesca por embarcación. La especialista reconoce que la norma del 2008, que estableció cuotas de pesca, redujo la presión contra la anchoveta, aunque también sostiene que es necesario mejorar aún más la gestión.

El decreto en cuestión –que el Congreso y el Gobierno deberán comenzar a revisar en unos meses– ha tenido otros impactos. Durante estos años las empresas más grandes han ido comprando embarcaciones o empresas más pequeñas y así han ido sumando más cuotas de pesca. El resultado: 4 empresas concentran el 71% de las ventas de harina de pescado.

Tecnología de Alimentos S.A. (Tasa) es –según el reporte de Perú Top del 2017– la empresa con mayores ingresos y la segunda en la producción de harina de pescado: su participación representa un 25% del mercado. Es propiedad de uno de los grupos económicos más importantes del país: Breca, de la familia Brescia Cafferatta, que además es propietaria de la Clínica Internacional, minera Minsur, Rímac Seguros, y junto al BBVA de España, controla el Banco Continental. La producción de harina de pescado representa el 74.6% de su facturación y exportó 156 millones de toneladas el año pasado. Sus ingresos totales el 2015 (la cifra más actualizada en el informe de Perú Top de este año) superaron los US$ 374 millones, muy lejos de sus más cercanos competidores.

Hayduk: fue la pesquera que más harina produjo y exportó el 2016. Fundada por Eudocio Martínez Torres, la empresa actualmente es dirigida por su hijo Walter Martínez Moreno. El año pasado esta compañía exportó 162 millones de toneladas de harina. La historia de esta compañía está asociada a hechos polémicos e investigaciones penales.

En 1993 –dos años después de la producción de su primer saco de harina de pescado– las autoridades hallaron pasta básica de cocaína acondicionada en un cargamento de harina con destino a Colombia. Eudocio Martínez siempre rechazó los cargos y el 2012, luego de un largo proceso judicial, la Corte Suprema lo libró de las acusaciones. La familia Martínez ha estado frecuentemente vinculada al fujimorismo. La excandidata a la presidencia Keiko Fujimori ha reconocido que Ana Martínez Moreno aportó a su campaña US$10 mil en el 2006. El año pasado los ingresos de la empresa sumaron US$ 129 millones.

Pesquera Diamante, de los empresarios hermanos José Enrique y Fernando Ribaudo (con US$181 millones). 

CFG Investment (US$159 millones en ingresos), estas últimas de propiedad de China Fishery Group, cuya matriz es Pacific Andes International Holdings Limited, compañía ubicada en Bermuda, considerada paraíso fiscal.

 Exalmar, del empresario Víctor Matta Curotto, que controla la compañía a través de la offshore Caleta de Oro Holding S.A, con sede en Panamá. El 2012, luego de varias discrepancias, Exalmar fue expulsada de la Sociedad Nacional de Pesquería. La pesquera, que el 2016 tuvo ingresos por US$ 139 millones, tiene entre sus directoras a Cecilia Blume Cilloniz, una de las economistas más cercanas al entorno del actual presidente Pedro Pablo Kuczynski. Incluso, el mandatario fue director de esta pesquera entre junio del 2014 y noviembre del 2015, cuando renunció para anunciar su candidatura a la presidencia.

El año pasado las exportaciones de Exalmar representaron el 9% de toda la harina de pescado. La empresa está asociada además al expresidente de Chile Sebastián Piñera, quien invirtió dinero en esta compañía el 2012 a través de la offshore Bancard International Investment, registrada en Islas Vírgenes. En su momento, el portal de investigación CIPER, de Chile, reveló detalles de esta participación y también que a través de esta compañía Piñera tenía acciones en Austral Group, la sexta pesquera en el ranking de ingresos del 2016.

La compañía forma parte del Grupo Económico Austevoll Seafood ASA y tiene entre sus principales accionistas a Dordogne holdings Inc. (86.46%), constituida en Panamá el 2004, y a Bancard International Investment Inc. (3.58%).

La pesca peruana representa el 7,5% de la pesca mundial y tiene como sus mercados principales a China (57%), Alemania (7%), Chile (4.9%), Cuba (3.74%) y Japón con 3%. Sin embargo, los niveles de concentración de la industria de harina de pescado no se repiten en otras áreas. Por ejemplo, en el sector de la pesca de anchoveta para consumo humano directo son 25 empresas las que representan el 57% del mercado.


El 2016 se extrajo 2,7 millones toneladas de anchoveta, y este año, hasta el momento se ha reportado la captura de 2,3 millones. Los estimados económicos señalan que el año se cerraría con 4,7 millones, cifra similar a la del 2015.

No se conoce cuál será la posición del ejecutivo respecto al vencimiento de los contratos establecidos en el Decreto legislativo 1084 y sobre todo, con la fórmula actual con la que se calcula el pago por la extracción de anchoveta del mar peruano.

¿Promoverán un pago por derecho de pesca más alto? El asunto es delicado si se tiene en cuenta la influencia de la industria pesquera en el gobierno de PPK.


Cifras
El 2015 el valor de las exportaciones tradicionales pesqueras alcanzó los US$1.438 millones (16,9% menos que el 2014). De este total, las ventas de harina de pescado ascendieron a US$1.145 millones y las de aceite de pescado llegaron a US$293 millones.

Los principales mercados de la harina de pescado son China (861 millones), Alemania (55 millones) y Chile (42 millones). En el caso del aceite de pescado, la exportación se dirige principalmente a Dinamarca (109 millones), Bélgica (24 millones) y Chile (22 millones).

Puertas giratorias: funcionarios entran y salen del sector
Dos casos demuestran la proximidad entre el Estado y las pesqueras. Una ex ministra y un ex viceministro encabezan dos de los grupos pesqueros más importantes del país. Elena Conterno Martinelli fue ministra de Producción desde el 14 de octubre del 2008 hasta el 10 de julio del 2009, durante el segundo gobierno de Alan García, y es, desde el 2013, presidenta de la Sociedad Nacional de Pesca.

Alfonso Miranda fue viceministro de pesquería del Ministerio de la Producción desde febrero del 2004 a julio del 2009. Luego, en febrero del 2010 comenzó a trabajar como asesor en gestión pesquera de Baltic Control Perú e Invesment Fishing Group, representante de Hermanos Rodríguez, presidente ejecutivo de Pez de Exportación SAC (Antes Bluewave Marine Perú SAC), y desde el 2013 representa al Comité de Pesca de la Sociedad Nacional de Industria, gremio que tuvo como presidente entre el 2009 y 2011 al actual ministro de la Producción, Pedro Olaechea.

PERU: Industria del Calzado

El ingreso de productos chinos al Perú, que en virtud del Tratado de Libre Comercio (TLC) cuentan con preferencias arancelarias, no solo afecta al sector textil sino también a la industria del calzado, ya que los productos chinos llegan a precios muy bajos con los cuales los nacionales no pueden competir.

Solo en el 2016, Perú importó US$ 369 millones en calzados, de los cuales el 54% proviene de China, según cifras de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).

Del total de calzado que se vende en el mercado local, el 45% es importado de China, el 15% de Brasil y solo el 35% se produce en el mercado local, indica Ricardo Espinoza, director de Expodetalles Perú, organizadora de la Feria Expo Detalles, de insumos para calzado.

"En Perú comenzamos con la alternativa del cuero natural que a diferencia del chino que es sintético y está hecho a base de plástico, es cuero natural de la res", dijo.

Explicó que un zapato de cuero tiene que tener una malformación, un punto, un hueco..."sino no es cuero, así lo están exigiendo en Europa"

A tal punto llega el crecimiento de calzados chinos que las curtiembres peruanas, en vez de procesar el cuero, optaron por venderlo crudo al país asiático, lo cual les resultaba más económico.

Sostuvo que otro gran problema de la industria es la informalidad, toda vez que el 80% del calzado arequipeño se va a Bolivia pero de manera informal.

"La cultura del calzado peruano viene de un sistema de gente no profesional, el fabricante peruano viene de un taller, de una familia, que se forma en casa, o fue trabajador de alguien, aprendió y formó su taller. En el Perú se encuentran ciertas marcas: Calimod, Bruno Ferrini.. formales con maquinaria moderna pero el 90% son gente artesanal", comentó.

Esta realidad hace que la mayoría de talleres no cuente con tecnología, por lo que su productividad (que llega a máximos de 50 pares por semana), sea presa fácil para el calzado chino.

La situación del calzado nacional

Pero esa no es la realidad de todos los países de la región. En Ecuador, hace 5 años, como se vieron inundados por zapatos peruanos y colombianos, el presidente Rafael Correa subió la tasa a US$ 10 por cada par de zapato que se exportaba, lo que generó que la industria ecuatoriana despunte.

Al respecto, Iván Olaechea, director del Centro de Innovación Tecnológica y Productiva del Calzado (Citeccal), indicó que la industria nacional pasa por momentos de mucho reto, toda vez que "la industria china y brasileña nos golpea mucho".

La razón, explicó, es que ambas industrias alcanzan procesos tan eficientes, que a nivel de costos son mucho más competitivos.

Si bien se desarrolla productos para varones y damas no ingresa a nichos más específicos, dijo el funciorio.

"No es que todo esté perdido, hay que replantear la estrategia a través de la personalización, mejorar la gestión del diseño...", dijo.

Según la SIN, hay 3.669 empresas de fabricación de calzado en el Perú, el 42,8% están en Lima; 27,6% en La Libertad y en menor medida en Madre de Dios (0,03%) y Amazonas (0,1%).

Un calzado chino puede costar desde 25% menos que uno fabricado en el Perú. Pero las diferencias son mayores sobre todo en el rubro de las zapatillas.





jueves, 3 de agosto de 2017

Seguros de Desgravamen: como evitar pagarlos

Quieres comprar una casa o un departamento y quieres evitar el pago del seguro de desgravamen en los créditos hipotecarios que solicitas.

Los Seguros de Desgravamen que solicitan de forma obligatoria los bancos que brindan los créditos hipotecarios no son mas que un seguro de vida temporal (por el tiempo de pago del inmueble) muchos de esos seguros son pagados sin termino de devolución, quiere decir que ese seguro no es reembolsado en caso no falleciéramos al terminar de pagar nuestro inmueble, es dinero regalado y por si fuera poco los seguros de desgravamen cuentan con exclusiones para el pago del seguro.

Por tanto la solución es endozar una póliza de seguro de vida y accidentes que ya tenga


EJEMPLO.


Políticas para la contratación de Pólizas de Seguros:

El Banco contratará por cuenta del solicitante del préstamo, las siguientes pólizas de seguro:
 Póliza de seguro de desgravamen del titular y/o su cónyuge (si fuera el caso), y
 Póliza de seguro contra todo riesgo, sobre el inmueble a adquirir, excepto cuando se trate de terreno.

NOTA: Para ambas pólizas, el Banco labora con la compañía de Seguros Rímac.
En el caso que Usted esté adquiriendo un bien a futuro, la activación del seguro se realizará en la fecha de entrega del inmueble indicado en el Contrato de Compra –Venta.

En ambos casos usted podrá contratar por su cuenta (no a través de nuestro Banco) una o ambas pólizas de seguro según el siguiente detalle:

 Para el caso del seguro de desgravamen: Usted podrá endosar una póliza de seguro de vida y accidentes cuya suma asegurada sea al menos el monto del préstamo que solicita (si el seguro de desgravamen solicitado es del tipo mancomunado adicionalmente su conyugue deberá endosar una póliza con cobertura y suma asegurada similar).
 Para el caso del seguro contra todo riesgo: Usted podrá endosar una póliza de seguro contra todo riesgo cuya suma asegurada sea al menos el valor de reconstrucción indicado en la tasación efectuada por el perito tasador designado por el Banco.

Si Usted no presenta de manera oportuna la renovación de las pólizas en los términos y condiciones pactados por el Banco, será facultad de este la contratación de las mismas y la inclusión de las primeras dentro de las cuotas mensuales.





PERU Anañisis de calidad Regulatoria

El 14 de julio 2017 se publicó el Decreto Supremo N° 075-2017-PCM que aprueba el “Reglamento para la aplicación del Análisis de Calidad Regulatoria de procedimientos administrativos establecido en el artículo 2 del Decreto Legislativo N° 1310” (en adelante, el Reglamento).

La importancia del Análisis de Calidad Regulatoria dispuesto por el Decreto Legislativo N° 1310 es grande, en la medida que distintas entidades emiten una serie de dispositivos legales que crean o modifican obligaciones para los administrados, las cuales acarrean sanciones, que muchas veces no tienen justificación o buscan eliminar un problema en el corto plazo sin prever que en el largo plazo la solución puede ser perjudicial no solo para los proveedores de servicios sino también para los consumidores o usuarios. Ahora, publicado el Reglamento, muchas normas emitidas por todos los estamentos de la administración pública podrán ser revisadas por la denominada Comisión Multisectorial de Calidad Regulatoria

En efecto, las normas que se han venido publicando desde diversas entidades no han tenido un
análisis de razonabilidad de las medidas a imponerse, en términos de:
 (i) análisis costo-beneficio, esto es que se elija la alternativa cuyo beneficio neto sea mayor para la sociedad;
(ii) análisis costo efectividad, que se elija la alternativa cuyos costos sean menores; y,
(iii) análisis de racionalidad, necesidad y proporcionalidad, que se elija la alternativa con el mínimo nivel de intervención para la finalidad deseada.

En algunos casos, las entidades han esbozado aparentes análisis de calidad que no han sido claros o
completos y que han llevado a la adopción de medidas que finalmente no han cumplido con su objetivo e incluso han sido contraproducentes.

De igual manera, ninguna de la abundante normativa que las entidades administrativas han venido
emitiendo ha pasado un filtro que determine si transcurrido un tiempo razonable, éstas continúan
siendo necesarias, si resultaron eficaces para cumplir con sus objetivos, o si siguen siendo útiles
considerando el desarrollo de la tecnología, por ejemplo.

Desde esa perspectiva, el Reglamento asegura (exceptuando la vía de la eliminación de las barreras
burocráticas que depende de las denuncias de parte y de oficio, estas últimas planteadas por el
INDECOPI) una única vía para el establecimiento de una política estatal de revisión de la efectividad
y razonabilidad de su propia normativa.

El Reglamento ha sido emitido circunscribiendo la aplicación del Análisis de Calidad Regulatoria únicamente a la normativa que a través de sus disposiciones establece procedimientos administrativos de iniciativa de parte, entendidos éstos como las vías con las que cuentan las personasnaturales o jurídicas para obtener una respuesta de la administración a un determinado pedido.

Sin embargo, el impacto del Reglamento resulta limitado, ya que deja fuera de su ámbito de aplicación a la ingente normatividad que los Ministerios, sus entidades adscritas y los Organismos Reguladores producen diariamente, por lo que en realidad este no será un mecanismo pleno de solución para esta problemática.

Si bien la labor de la Comisión Multisectorial de Calidad Regulatoria, creada por el Decreto Legislativo N° 1310, será colosal, considerando la gran cantidad de procedimientos administrativos que existe por cada entidad de la administración pública, la experiencia de la aplicación del Análisis de Calidad Regulatoria en estos procedimientos será fundamental.

De tener éxito esta medida, es decir, de percibirse un verdadero cambio en los procedimientos a los
que las personas se enfrentan día a día, como consecuencia de la eliminación o simplificación de los
procedimientos administrativos a nivel nacional, se comprobaría que el mencionado análisis es la clave para buscar la eficiencia y eficacia en los procesos del Estado, inclusive para la emisión de normativa.

A continuación, como próximo paso, se debiera buscar que el Poder Ejecutivo y el Congreso tomen las medidas necesarias para que el Análisis de Calidad Regulatoria se aplique no solo a procedimientos administrativos, sino también a toda aquella norma que establezca límites, cargas o prohibiciones a los administrados. Si se logra avanzar en este sentido, el país atraerá más inversiones



PERU: Informes Multianuales de Inversiones con APP

El 28 de marzo 2017 se publicó el Decreto Supremo N° 068-2017-EF que modificó el Decreto Supremo N° 410-2015-EF Reglamento del Decreto Legislativo N° 1224 – Ley Marco de Promoción de la Inversión Privada mediante Asociaciones Público Privadas y Proyectos en Activos (en adelante el Decreto Supremo).

La primera Disposición Complementaria Transitoria del Decreto Supremo estableció que los Informes Multianuales de Inversiones en Asociaciones Público Privadas (en adelante, Informes Multianuales), correspondientes al año fiscal 2017, debían aprobarse a más tardar el 1 de agosto de este año.

Recordemos que los Informes Multianuales son una herramienta que permite a los Ministerios,
Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales planificar y definir qué proyectos serán desarrollados a
través de Asociaciones Público Privadas (en adelante APP) dentro de una ventana de 3 años desde
que es emitido el informe. Esto permite que las referidas entidades puedan identificar en el mediano
plazo:
 (i) sus estrategias para el desarrollo de proyectos mediante el mecanismo de APP;
(ii) sus potenciales necesidades de intervención a través de APP y su articulación con los planes sectoriales o de desarrollo regional o local, así como el monto referencial de la inversión; y,
 (iii) los compromisos firmes y contingentes derivados de contratos de APP, incluyendo adendas, así como también los compromisos contingentes derivados de procesos de proyectos de APP en proceso de promoción.

Es evidente que dicha herramienta es de suma utilidad para una adecuada planificación de las inversiones en APP a nivel nacional. Ello, en la medida que si cada entidad sectorial o Gobierno
Regional o Local elaborara el referido informe de manera responsable, permitiría al Estado y a los
inversionistas tener información sumamente precisa respecto de los proyectos que se pretenden
realizar a nivel nacional.

La importancia de los Informes Multianuales ha sido relievada por el actual gobierno, razón por la cual, como parte de las facultades legislativas cedidas por el Congreso al Poder Ejecutivo a finales del 2016, se publicó el Decreto Legislativo N° 1251 que modificó el Decreto Legislativo N° 1224 (en adelante, Ley de APP), consignando la obligación del Ministerio de Economía y Finanzas (en adelante MEF) de proponer periódicamente al Consejo de Ministros un Plan Nacional de Infraestructura, basado principalmente en las programaciones multianuales de inversiones de
los Ministerios, y que incorpore, progresivamente, las de los Gobiernos Regionales y Locales.

Posteriormente, mediante el Decreto Supremo, se estableció que el Plan Nacional de Infraestructura
sea el instrumento que consolide, articule y priorice la planificación de las distintas entidades públicas en materia de inversiones. Asimismo, se precisó que la Dirección General de Programación Multianual de Inversiones y la Dirección General de Política de Promoción de Inversión Privada del MEF, son las encargadas de proponer cada tres años al Consejo de Ministros el Plan Nacional de Infraestructura, sobre la base de los Programas Multianuales de Inversiones de los Ministerios elaborados en el marco del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, conocido como Invierte.pe, y los Informes Multianuales elaborados en el marco del Sistema de Promoción de la Inversión Privada.

El Perú sufre los efectos de una brecha en infraestructura estimada en US$ 160,000 millones,
para continuar en el esfuerzo de cerrarla se necesita contar con un plan, necesitamos los Informes
Multianuales.







miércoles, 2 de agosto de 2017

MINERIA: Evolución del precio del COBRE

Los ciclos del cobre son marcados y casi siempre van de la mano con los ciclos de los otros metales base (zinc, estaño, otros). A continuación un gráfico con el comportamiento del precio del cobre en los últimos 25 años. Vemos, al menos, tres boom y tres crisis.
El último boom fue entre diciembre de 2008 y marzo de 2011, cuando el precio pico del metal rojo llegó a US$ 4.30 la libra.
La última crisis empezó en marzo de 2011 (coincide con el pico del último boom) y habría terminado el 15 enero de 2016, cuando el último piso de corto plazo del cobre fue de US$ 1.96 la libra.



En la última crisis el cobre bajó 57.4% de pico a piso. Ello provocó el desplome en los precios de las acciones de las empresas mineras, afectó negativamente sus resultados financieros, volvió menos rentables los proyectos y por lo tanto impactó tremendamente en los niveles de inversión del sector en el mundo.

 En el Perú, por ejemplo, la inversión en minería en el 2011, pico del boom anterior, fue de US$7,200 millones, mientras que en el 2016, año en que culmina la crisis, la inversión fue de US$4,250 millones, es decir, un descenso del 41.3%. Asimismo, la inversión en exploración bajó 58.8% en el mismo periodo.

Para el 2017 se espera que el nivel de inversión sea similar al 2016, siendo en su mayoría inversiones para sostener las operaciones actuales de las empresas. Se puede ver claramente que ante la última crisis, las inversiones en el sector cayeron dramáticamente. Producto de ello, no hay proyectos nuevos grandes que inicien operaciones en 2017, 2018, 2019.

Sin embargo, el consenso de analistas espera que en el periodo 2016-2020 ocurra un nuevo boom minero. Si bien precios de US$4.00 la libra parecen inalcanzables, los analistas esperan que el cobre llegue a cotizar por encima de US$3.00 la libra, quizás alcanzando picos de US$3.20. Ello ocurriría por el crecimiento de la demanda mundial y la existencia de pocos nuevos proyectos de cobre que incrementen la oferta.

Durante la última crisis (2012-2016), en el Perú se terminaron los megaproyectos que nacieron producto del último boom del 2009-2011. Las Bambas, la ampliación de Cerro Verde, Toromocho y Constancia ya están en plena producción. En 2017, habremos aumentado la producción de cobre en 85% respecto a lo que el Perú tenía en 2012.


Si en 2018-2020, el precio del cobre sube a US$3.20 la libra, por ejemplo, el impacto que tendrá este efecto sobre la economía nacional será significativo. En 2012, la producción de cobre fue de 2,863 millones de libras y el precio promedio del cobre fue US$3.60, dando un ingreso al país de US$10,332 millones, que era 5.5% del PBI.  En 2018, la producción de cobre sería de 5,540 millonesde libras, y si el precio del cobre llega a US$3.20 la libra, el ingreso para el país sería de US$17,729 millones, lo que representa el 8% del PBI esperado de 2018..

Además, si el precio del cobre llega a US$3.20 la libra, las grandes empresas internacionales, que han cortado costos, disminuido deudas, vendido activos durante la última crisis, comenzarán nuevamente a generar caja extraordinaria.  Los precios de las acciones de las empresas mineras subirán significativamente. El mercado se animará a proveer de capital a las compañías del sector y poco a poco demandarán nuevos proyectos. Quellaveco y sus US$5,000 millones de inversión podría ser uno (2018-2020). Cotabambas (2020) y sus US$1,500 millones de inversión podría ser otro. Marcobre, con una inversión de US$1,400 millones, también podría añadirse (2020). Rio Blanco, con una inversión de US$2,500 millones (2021) también es uno de los proyectos que más ha estado promoviendo el gobierno.

Con sólo superar los US$5,000 millones al año en inversión minera estaríamos  a un nivel similar a lo invertido en promedio en el periodo 2009-2012, el cual alcanzó los US$5,600 millones. Eso representa 2% adicional de crecimiento del PBI

El precio del cobre cotizó a US$2.87 el 31 de julio de 2017. Ya ha subido 46.5% desde su piso en enero de 2016.  Se viene cumpliendo lo que señalan los analistas más destacados.

ANTECEDENTES

PROYECTOS MINEROS DE COBRE QUE PODRÍAN EJECUTARSE EN LOS PRÓXIMOS CUATRO AÑOS

1. Quellaveco
Empresa matriz: Anglo American (81,9%), Mitsubishi (18,1%)
Empresa local: Anglo American Quellaveco
País inversionista: RU/Japón
Clasificación: EIA aprobado
Ubicación: Moquegua
Inicio de operaciones previsto: 2021
Inversión proyectada: US$ 5,000 millones
Producción anual proyectada: 225,000 TMF/Cu

2. Pampa de Pongo
Empresa matriz: Zhongrong Xinda Group
Empresa local: Jinzhao Mining Peru
País inversionista: China
Clasificación: EIA aprobado
Ubicación: Arequipa
Inicio de construcción: mayo 2018
Inversión proyectada: US$ 2,500 millones
Producción anual proyectada: 11 millones de toneladas de hierro al año

3. Mina Justa
Empresa matriz: Minsur S.A
Empresa local: Minsur
País inversionista: Perú
Clasificación: EIA en evaluación
Ubicación: Ica
Inicio de operaciones: 2020
Inversión proyectada: US$1,300 millones
Producción anual proyectada: 110,000 toneladas métricas de cobre

4. Ampliación de Toromocho
Empresa matriz: Chinalco China Copper
Empresa local: Minera Chinalco Perú S.A
País inversionista: China
Clasificación: En operación
Ubicación: Junín
Inicio de operaciones: 2018
Inversión proyectada: US$ 1,300 millones
Producción anual proyectada: 190,000 toneladas de cobre al año (expansión agregará 70,000 toneladas adicionales al año al proyecto).

5. Ampliación de Toquepala
Empresa matriz: Grupo México
Empresa local: Southern Peru Copper
País inversionista: México
Clasificación: En operación
Ubicación: Tacna
Inicio de operaciones: En operación
Inversión proyectada: US$1,200 millones
Producción anual proyectada: El proyecto aumentará la capacidad de producción anual de cobre en 100,000 toneladas, a 235,000 toneladas en el 2018.

6. Magistral
Empresa matriz: Grupo Milpo
Empresa local: Grupo Milpo
País inversionista: Perú
Clasificación: EIA aprobado
Ubicación: Áncash
Inicio de construcción: 2018
Inversión proyectada: US$300 millones
Producción anual proyectada: 30 mil toneladas de cobre y molibdeno diariamente.



MINA QUELLAVECO

Anglo American anunció que a finales del 2017 tendría listos los estudios de factibilidad de su mina de cobre Quellaveco. La inversión total estaría entre US$5,000 millones y US$6,000 millones, estimó Hennie Faul, jefe de cobre de la empresa.

Anglo American se encuentra buscando un socio con quien compartir la inversión, Southern Copper sería una de las empresas interesadas en participar en Quellaveco. La idea de Anglo American sería mantener un 51% de participación en la mina, de la que la empresa japonesa Mitsubishi también es socia (con 18%). La operación minera ya cuenta con los permisos necesarios previos al estudio de factibilidad.



JUSTA - MARCOBRE

La mina de cobre Justa, de la minera peruana Minsur y operada por Marcobre, se encuentra en fase de evaluación del EIA. La empresa ha anunciado que inicia operaciones el 2020. Tiene una inversión estimada de US$ 1,300 millones. 

El pago a contraprestación que Minsur (Grupo Breca) hizo por las acciones de Marcobre, titular de Mina Justa, ascendió a US$ 85 millones. De este monto, pagó US$ 60 millones mediante un depósito en una cuenta escrow que será de libre disposición del vendedor una vez que se determine el impacto impositivo de esta transacción, y el saldo restante se pagará en cinco cuotas anuales de US$5 millones cada una, a partir de lo que suceda primero entre: i) 10 días hábiles posteriores al inicio de producción comercial del proyecto Mina Justa, o i) el 30 de setiembre de 2023, siendo el valor presente de dicho pasivo de US$ 15,760,000.
 Esta obligación está relacionada con las actividades de restauración de la zona en exploración por el proyecto Mina Justa, e incluye actividades como movimiento de tierras, trabajos de revegetación y el desmantelamiento de todas las instalaciones. Esta obligación se espera incurrir entre los años 2017 y 2018, de acuerdo con las regulaciones ambientales. 

La subsidiaria Marcobre, suscribió una opción con LG Nikko Copper, por el cual se compromete a venderle un máximo del 30% de la producción anual de concentrados de cobre y/o hasta el 30% de la producción anual de cátodos de cobre por un período de 10 años consecutivos, del Proyecto de Mina Justa de acuerdo con el estudio de factibilidad definitivo de dicho proyecto aprobado por el Directorio de Marcobre. Esta opción se ejercerá una vez que se tenga la aprobación del estudio de factibilidad definitivo por el Directorio de Marcobre. 


MICHIQUILLAY

El proyecto cuprífero Michiquillay, ubicado en Cajamarca, se encuentra en fase de exploración. Estima iniciar operaciones el 2021 y tiene una inversión estimada en US$ 1,950 millones. El 15 de noviembre del 2017 es la fecha estimada de adjudicación al mejor postor, según informó recientemente Gonzalo Tamayo, ex ministro de Energía y Minas. 

ProInversión, que recibió el encargo del MEM de promocionar dicho proyecto, había señalado que esperaba dar la buena pro antes de fin de año y tenía previsto que se le declare de interés en setiembre 2017.







MINERIA PERU: Southern Copper con plan de inversiones por US$ 2,900 millones

Southern Copper reportó, en el informe de resultados financieros del segundo trimestre del 2017, que tiene un plan de inversiones por US$ 2,900 millones, distribuidos en 5 proyectos mineros, en el Perú. De esta cifra, la compañía minera ya invirtió US$ 1,275 millones.

Tía María es el proyecto más importante, cuya presupuesto de capital (US$ 1,400 millones) representa el 48% del total de inversiones estimadas en el país. Sigue sin fecha de inicio. “Hemos completado toda la ingeniería y hemos obtenido exitosamente la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental. Estamos actualmente trabajando para obtener la licencia de construcción”, indicó la compañía.

Germán Larrea, presidente del directorio de Southern Copper, también informó que la expansión de Toquepala, por US$ 1,200 millones, está en camino a completar el montaje del equipo en el segundo trimestre del 2018, la puesta en marcha de las instalaciones iniciaría en el tercer trimestre del próximo año. “La expansión de Toquepala agregará 100,000 toneladas de producción de cobre anual y 3,100 toneladas de molibdeno”, indicó el ejecutivo.

Además, Southern Copper menciona el Proyecto de Optimización en la Gestión de Mineral Pesado en Cuajone, de US$215.5 millones, que podría operar a plena capacidad a fines del tercer trimestre del 2017, “mejorando eficiencias, costos y el impacto ambiental en las operaciones de Cuajone”.

Los proyectos restantes son :
. el Sistema de Rodillos de Trituración de Alta Presión (HPGR) de Toquepala, de US$50 millones,
. el Proyecto de Espesadores de Relaves de Cuajone, de US$30 millones.

En el reporte, Southern Copper hace mención a las modificaciones de los ECA Aire, especialmente los estándares de emisiones diarias de dióxido de azufre, que “permitirá a la industria peruana de fundición y refinería, ser competitiva con otros países”.

Ampliación del Aeropuerto J. Chávez (AIJCh) se inciará en 2S-2018

El gerente general de Lima Airport Partners (LAP) Juan José Salmón estimó que la ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (AIJCh) culminará el 2023. En tanto, las obras empezarían el segundo semestre del 2018.

Esto incluye la construcción del terminal de pasajeros, la segunda pista de aterrizaje, un complejo logístico, centro de convenciones y hoteles.

El ministro Bruno Giuffra explicó que en cuatro años se debería terminar de construir la segunda pista del aeropuerto, y en el 2022 debería estar concluida la edificación del gran nuevo terminal.

Asimismo, en un par de meses se iniciará el proceso de selección de las empresas. En simultáneo, comenzarán los procesos para conseguir el financiamiento de US$ 1,500 millones.

“Con este gobierno, el tema comenzó a caminar muchísimo más rápido. Se tomaban las cosas desde un punto de vista muchísimo más técnico”, comentó Salmón, aunque concedió que de los anteriores gobiernos, uno pagó a los propietarios de los terrenos, otro pagó a posesionarios y los reubicó, y otro inició la construcción del túnel Gambetta.

REQUISITOS TÉCNICOS
Salmón dijo que la adenda también permitió actualizar los requisitos técnicos mínimos del contrato de concesión, que provienen del 2001. “Se han actualizado tomando como referencia el último Manual N°10 y Acta para diseños de Aeropuerto”, dijo Salmón.

Además, se han establecido las obligaciones de las partes respecto de algunas interferencias que aún permanecen en la zona, como los ductos de Sedapal. Estos serán removidos o reconectados por el propio LAP durante el proceso de remoción de tierras.

NUEVO ACCESO
Salmón dijo que se habilitará un ingreso por la avenida Santa Rosa, se proyectará un puente sobre el río Rímac para poder ingresar a un Terminal que va a estar en un campo medio entre las dos pistas de aterrizaje. “Buscamos un aeropuerto que facilite la conectividad”, dijo.



ANTECEDENTES


proceso de expropiación :6,8 millones de metros cuadrados (m2) comprometidos,






viernes, 7 de julio de 2017

HIDROVIA Amazonica adjudicada

La Hidrovía Amazónica se adjudicó al consorcio peruano-chino Consorcio Hidrovías II, tras un proceso de licitación en el que 3 empresas pujaron por la buena pro del proyecto. Además de la ganadora, concursaron China Construction Communications Company y la belga Jan de Nul.

Consorcio Hidrovías II presentó la menor propuesta económica: US$ 24.4 millones como pago por avance obras (conforme se cumplen hitos, se realizan desembolsos) y US$ 17.8 millones como pago por mantenimiento, una vez que la obra esté concluida.

La firma tendrá la concesión de la obra por 20 años, con una inversión inicial de US$ 95 millones, indicó Fernando Zavala, ministro de Economía y primer ministro.

El consorcio ganador está conformado por la empresa china Sinohydro, la primera en construcción de hidroeléctricas en China, responsable del 65% de las centrales hidroeléctricas medianas y grandes de dicho país. También la integra la firma peruana Construcción y Administración (CASA), una de las diez constructoras más grandes del país, con operaciones en Honduras y Bolivia; participa en las concesiones Covisur, Red Vial 6, Autopista del Sol y el puerto de Yurimaguas.

El objetivo de la obra, que demandará una inversión de US$ 95 millones, es mejorar las condiciones de navegabilidad en los ríos Huallaga, Marañón, Ucayali y Amazonas, desarrollar el transporte de carga y pasajeros, e impulsar el comercio regional, nacional e internacional. Además, contará con sistemas informáticos para brindar información actualizada de la navegabilidad de los ríos.



INTENTOS FRUSTRADOS

Adjudicar la Hidrovía Amazónica ha tomado prácticamente cuatro años, entre idas y venidas del gobierno del expresidente Ollanta Humala. El primer intento de adjudicación estaba programado para mayo del 2014. Pero esa fecha se reprogramó dos veces: una primera vez para el 30 de enero del 2015 y una segunda vez para el 6 de febrero de ese año.

Pero el 6 de febrero, ProInversión decidió dejar sin efecto el concurso sin explicar por qué, pues las bases del concurso así lo permitían. Sin embargo, los motivos eran casi evidentes: había un sólo postor —de ocho que inicialmente quedaron calificados— y existía el riesgo de un conflicto social por no haberse realizado la consulta previa, un proceso que fue ordenado por el Poder Judicial en octubre del 2014.


Así, se inició la consulta previa, que culminó en septiembre del 2015. Las principales observaciones de las comunidades consultadas se relacionaban al proceso de dragado, que ampliaría la profundidad de los ríos.

La preocupación fue subsanada al modificar los términos de referencia del proyecto, a fin de que las zonas de los dragados no afectasen las condiciones fluviales de los ríos. Para ello, el material extraído del dragado se reubicará en otras zonas profundas del propio cauce, donde no se ponga en peligro la fauna o flora amazónica.

El proyecto fue relanzado en diciembre del 2015. Pero su promoción no se retomó sino hasta inicios del 2016, cuando funcionarios de ProInversión viajaron a España, Bélgica y Países Bajos para presentar el proyecto a inversionistas de dichos países

lunes, 19 de junio de 2017

miércoles, 17 de mayo de 2017

Grupo Romero: PRIMAX como retail

Según Carlos Gonzales  gerente general del Grupo Primax, la cadena de estaciones de servicio del Grupo Romero, nació de la adquisición del negocio de combustibles de Shell en el Perú (2004) y en Ecuador (2006). El camino que tomó la cadena ha sido generar nuevas fuentes de ingresos. “Hace once años, el 92% del valor de la compañía (el Ebitda) era generado por los combustibles líquidos. Hoy estos solo explican el 65%. Hemos diversificado nuestro portafolio”, dice Carlos Gonzales.

La apertura de tiendas de conveniencia (que operan más de 18 horas durante los 365 días) ha sido en los  últimos años  el eje de la apuesta de la firma. Por un lado, la cadena ha dinamizado la apertura de sus estaciones de servicio (la mayoría de tiendas se ubican en estos puntos).

En el Perú, el 2016 las estaciones con las que contaba Primax llegaron a 580 y proyecta para 2017 cerrar en 700.
En Ecuador, en 2016 tenían 192 estaciones de servicio y este 2017 se superarían las 200.

La apuesta más dinámica en años recientes justamente son las tiendas de conveniencia Listo!, hoy la segunda unidad de negocio más importante de Primax (la tercera es la venta de lubricantes). Estas pasaron de 61 en 2011 a 103 en 2016 en el Perú, mientras que en Ecuador el salto fue de 20 a 41 en el mismo periodo.

 Ofrecen bebidas no alcohólicas, snacks dulces y salados, bebidas alcohólicas (licores, cervezas y vinos), recargas telefónicas, abarrotes, entre otras mercaderías. Pero se diferencian de otras propuestas por su oferta de frutas, fast food (sándwich preparados al momento y comidas empacadas) y contar con una con una zona especial donde los clientes pueden elegir entre tres variedades de café y servírselo al instante.

Solo en 2017, Primax tiene como meta llegar a las 120 tiendas en el Perú y 50 en Ecuador. “Pensamos que nuestras estaciones de servicio son centros de conveniencia que venden combustible, no centros de combustible que venden algo de conveniencia”, dice Carlos Gonzales.

Myriam D’Alessio, catedrática de la UPC, señala que esta es una apuesta buena, ya que este formato de tiendas ofrece otras ventajas, como ser visualmente atractivas, estar bien abastecidas y estar ubicadas en ambientes seguros e iluminados.

Según Hugo Rodríguez, profesor de ESAN, estas tiendas ofrecen oportunidades a las cadenas debido al alto tráfico que tienen estos locales y al horario de atención extendido. “Así, se busca maximizar el gasto que los clientes realizan durante el periodo que pasan en la estación a través de una propuesta de valor adecuada. El propósito es convertirse en una unidad de servicio que satisfaga tanto las necesidades específicas para los vehículos como generar ventas por impulso con productos de satisfacción inmediata”, dice.

El día de hoy no queremos ser proveedores de productos o servicios, sino ser creadores de experiencias para el consumidor. Estamos humanizando nuestra marca para ser un acompañante de los consumidores”, dice Gonzales.

Como parte de esta nueva imagen, la compañía ha remodelado dos estaciones de servicio en Lima (y sus respectivas tiendas de conveniencia), donde han implementado un diseño arquitectónico diferente, con el cual buscan expresar “agilidad, calidez, flexibilidad y tecnología”. La compañía planea hacer lo mismo con una tercera estación en la capital limeña este año.

OPINIONES DE EXPERTOS

“No por ser una tienda de una estación de servicio los productos deben ser de baja calidad o el servicio debe ser pésimo. El desafío es lograr fidelidad de los clientes, y esto se consigue con productos y un servicio de calidad. La variedad es importante, pero comprendamos que es una variable que está limitada por el espacio que se tenga”, dice Alejandro Flores, jefe del departamento académico de administración de la Universidad del Pacífico.

“Se necesita saber identificar el mix de productos para el público que regularmente transita por la estación. El éxito de la tienda no solo depende de su atención 24/7, su ubicación o la rapidez de la compra, sino –en mi opinión– de la opción de productos que pueda ofrecer”. apunta César Arbe

 “Si bien una de las características de las tiendas de conveniencia es la variedad de productos, el manejo de la oferta resulta relevante para hacerla rentable, de otro modo podemos estar ofreciendo productos con baja rotación que restan rentabilidad por el capital inmovilizado”, dice.


FORMATO STAND ALONE

Primax actualmente también está probando con la instalación de tiendas de conveniencia en el formato stand alone (fuera de las estaciones de servicio). En el Perú, ya cuenta con 9 y se duplicaría ese número al cierre de 2017. En el caso de Ecuador, este año abrirán sus primeras 4 tiendas independientes. “Estamos en una etapa de prueba”, reitera.

Para Emilio García, especialista peruano en retail, esta también es una buena decisión. “Es acertado, ya que la empresa aprovecha el expertise y la cadena de abastecimiento establecida para las tiendas de conveniencia que operan solo en grifos”, dice.

CANAL DIGITAL

El impulso que le está dando Primax a las tiendas de conveniencia se complementa con el desarrollo de su canal digital. La app que lanzó Primax en octubre de 2016, Primax Go, la segunda fase de la app –que se enfoca hoy únicamente en la venta de combustible en Lima– va a permitir que esta aplicación esté disponible a nivel nacional en el Perú y que sea utilizada para comprar en las tiendas Listo!”, manifiesta el CEO.

Maite Vizcarra, experta en gestión de proyectos tecnológicos y fundadora del Centro de Innovación de IPAE en el Perú, sostiene que este tipo de iniciativas forman parte de una tendencia propia del sector retail e, incluso, de la banca (denominada cashless). “De cara al consumidor, se trata de facilitar la adquisición de productos de la manera más rápida y asequible posible y eso se logra usando pago digital”. La  app ha tenido “Nos ha permitido reducir el tiempo de espera de un consumidor de 1,55 minutos a 55 segundos. Y esa es parte de la experiencia que queremos dar”, dice el CEO.



PRECIOS BAJOS DEL PETROLEO

La facturación de Primax en 2016 cerró en S/ 6.700 millones (alrededor de US$2.000 millones), cifra levemente mayor a la registrada en 2015 (S/ 6.500 millones).

 “A fin de poder estabilizar el precio del crudo por encima de los US$ 50, será necesario que la OPEP continúe cumpliendo sus cuotas de recorte de producción de crudo y que esta programación se haga extensiva a grandes países productores como Rusia y Estados Unidos. Esto disminuirá los altos stocks de crudo que existen a nivel mundial, lo cual impulsará el precio de crudo”

Para Laub, en esta coyuntura de precios bajos del barril de crudo, la diversificación es una apuesta acertada. “Una manera de contrarrestar estas fluctuaciones negativas de esta parte de la cadena de comercialización de hidrocarburos se realiza diversificando las unidades de negocio, como en las tiendas de conveniencia (que en algunos casos genera un margen mayor que la venta de combustibles), la venta de lubricantes, la instalación de estaciones mixtas que incluyan la venta de GLP y GNV”, dice.

Para este año, el gerente general de Primax proyecta un crecimiento de la facturación de la firma de alrededor de 20%. Queda claro que el rubro del retail jugará un papel cada vez más relevante en ello. Un respiro, a su vez, para una coyuntura petrolera volátil.


martes, 9 de mayo de 2017

VIVA AIR PERU inicio vuelos

Hoy 9 mayo 2017 la aerolínea low cost Viva Air Perú, de la empresa Irelandia Aviation, inició operaciones en Perú. La empresa empezó la venta de pasajes, desde S/.59.9 por tramo, a inicios de abril: vendió 18,000 tickets aéreos en la primera semana a través de su sitio web, cifra que los acerca a su objetivo de movilizar más de 700,000 pasajeros en su primer año.

La empresa Irelandia Aviation ha desarrollado 5 aerolíneas low cost a nivel mundial. En la región, posee VivaAerobus, que vuela entre México y Estados Unidos; y VivaColombia, que tiene cinco vuelos semanales a Lima con una tasa de ocupación superior al 80%, según la División Aeronáutica del Perú.

José Castellanos, director general de Viva Air Perú, habla sobre los estrategia y planes:

¿Por qué eligieron el Perú como tercer país?
Entre el 2006 y el 2016, la penetración de viajes aéreos se duplicó, pasando de 0.2 a 0.4 viajes por habitante al año]. También está en una ubicación privilegiada en el contexto geográfico de América Latina. Desde Lima, podemos acceder a otras ciudades de América del Sur de manera rápida, con vuelos cortos. Hay que recordar que el éxito del modelo low cost es usar rutas cortas.

Las low cost generalmente empiezan operando en ciudades que no son las capitales. Eso te ayuda a ampliar [más rápidamente] el mercado, captando a personas que no suelen volar en avión. Además es interesante generar rutas que antes no existían, como por ejemplo una ruta Cusco-Chiclayo o Chiclayo-Iquitos. Hubiésemos deseado, por ejemplo, empezar en Chiclayo o Arequipa.

Decidimos empezar en Lima por las circunstancias actuales del mercado y por la disponibilidad de capital humano. Para llegar a ese ideal [de tener bases en provincia] necesitamos hacer crecer el mercado de pasajeros. Una vez que empecemos a generar ese crecimiento, nuestro interés es, como el de todas las aerolíneas low cost, operar directamente desde provincias. Por otro lado, el mantenimiento semanal de las aeronaves requiere técnicos especializados. En promedio, una low cost requiere 50 personas por aeronave, entre técnicos y tripulantes. En provincias seguramente hay personal capacitado, pero no tantos. Movilizar esa cantidad de gente a las provincias era complicado.

Ireland Aviation opera en Europa, Asia, EE.UU. y, más recientemente, en Latinoamérica.
Nuestros precios son estables todo el año, en todas las temporadas. Por eso es que el mercado tiende a crecer donde han incursionado las empresas de bajo costo.

La nuestra no es una competencia frontal con otras aerolíneas ya instaladas, porque buscamos un incremento del mercado. Con buses sí competimos, definitivamente. Vemos que hay un trasvase entre el cliente de transporte terrestre al aéreo de low cost. Al ofrecer un vuelo a tan bajo costo, comparable al del bus, el consumidor prefiere el avión porque viajar en bus toma más horas o puede ser un trayecto peligroso.

Trascendió que ofrecerán vuelos desde S/.59.90. ¿A qué destinos?
 Los vuelos de corta duración, de alrededor de 45 minutos, pueden estar alrededor de ese monto por tramo [es decir, ese precio de ida y ese precio de vuelta]. Lo que sí ofrecemos es que las tarifas reales serán siempre 50% por debajo de lo que ofrece una aerolínea tradicionalmente.

¿Cómo logran ofrecer precios 50% por debajo del mercado? ¿Qué eficiencias generan?
Todo depende de los procesos. En la parte de procesos operativos técnicos, usamos un solo tipo de aeronave [dos aeronaves Airbus A320, con capacidad para 180 pasajeros cada una]. Usar un solo tipo de aeronave reduce los costos de capacitación de tripulantes e inventario, lo que permite un ahorro considerable. En cuanto a procesos administrativos, una low cost usa muchos proveedores, por ejemplo, en temas de planillas, de contabilidad. Eso reduce el costo porque no se requiere personal propio. En el caso de los procesos comerciales, tener la venta vía web hace que el cliente arme directamente su combo, lo cual reduce el costo de distribución e intermediación que otras aerolíneas tradicionales tienen. Nosotros no vamos a tener oficinas de venta, por ejemplo.

¿Sólo venderán vía online? Siendo su target principal las personas que vuelan por primera vez, la bancarización en ellas debe ser particularmente baja…
Efectivamente. Por eso estamos evaluando trabajar con distintos puntos de venta que se nos han acercado. En Colombia, vendemos en tiendas. Por ejemplo, podríamos vender a través de Mi Entrada en Plaza Vea o en algún otro supermercado o centro comercial. Pero van a ser kioscos de venta [módulos y no tiendas comerciales]. Estamos haciendo un análisis completo, visitando tiendas, incluso terminales terrestres importantes en el cono norte y sur.

Imagino que el precio del ticket aumenta conforme el consumidor va customizando el pasaje…
Sí. Nosotros ofrecemos un producto donde el cliente va armando lo que necesita: si necesita llevar más maletas, comida abordo, consumir licor o quiere un asiento específico, todo eso va sumando y el cliente va armando su propio producto.

estamos comenzando sólo con dos aeronaves, pero esperamos tener diez en los próximos tres años. Dentro de los próximos 24 meses sí nos interesa ampliar nuestros destinos. Por el norte, por ejemplo, nos interesa llegar a Tumbes, porque nos interesa potenciar las playas del norte que tienen un potencial tremendo. Al sur, nos interesa Tacna. Seguiremos cubriendo ciudades que hoy ya cuentan con aeropuerto y esperamos que el Estado mejore una serie de pistas donde todavía no se puede operar, pero que son turísticamente importantes, como por ejemplo Kuélap, que está cerca a Chachapoyas. En ese sentido, ojalá se amplíe la pista del aeropuerto de Chachapoyas, para poder operar ahí.


lunes, 13 de marzo de 2017

InRetail crece 7% con Plaza Vea - Inkafarma

La empresa peruana InRetail, ha optado por una estrategia de expansión en todos sus formatos —farmacias, supermercados y centros comerciales— a pesar de la desaceleración del sector y el consumo aún tímido. “Nuestros formatos son lo suficientemente rentables para seguir invirtiendo en abrir nuevas tiendas y expandir nuestros márgenes”, señaló la empresa.

En 2016 su marca de farmacias (Inkafarma) abrió 107 nuevos locales, alcanzando los 1,107 puntos de venta; sus supermercados (Plaza Vea y Vivanda) abrieron dos nuevas tiendas llegando a las 106 tiendas y su marca de centros comerciales (Real Plaza) abrió su décimo novena operación en el Perú.

Bajo esta estrategia, el 2016 InRetail obtuvo ingresos consolidados por S/.7,273 millones, lo que significó un crecimiento de 7% con respecto al 2015. Esto superó el crecimiento promedio de las ventas en el sector (que fue de 2% en 2016), según Focus Economics. El resultado fue impulsado por las expansiones de InRetail en sus dos principales negocios: supermercados (que representa 58% del total de sus ventas anuales) y farmacias (36% éstas). En línea con su plan de expansión el 2016 lanzó el canal de ventas online de sus supermercados y ha decidido continuar con su programa piloto de las tiendas de descuento Mass.


MÁS TIENDAS…MÁS TIENDAS EN TODOS LADOS
La estrategia de expansiones fue sobre todo evidente en su negocio de farmacias, en el que alcanzó un crecimiento de ventas de 12.2%, lo que superó el crecimiento (de 5.9%) en sus same store sales (SSS). La expansión tendría un incentivo comercial, pues al posicionarse como la cadena de farmacias con más locales, puede ofrecer mejores precios a sus clientes. “Con una cadena de farmacia de más tiendas, InRetail puede negociar mejores precios con sus proveedores”, comentó Marco Contreras analista senior de Kallpa SAB. Así, la empresa habría podido trasladar el ahorro a sus clientes y mantener su posicionamiento de “every day low prices”, que la caracteriza frente a sus competidores.  El 2016 Inkafarma perdió momentáneamente el liderazgo en número de locales cuando MiFarma compró Boticas Arcangel y Punto Ticket —farmacias dentro de Wong y Metro— y alcanzó los 1,021 locales. Inkafarma logró una mejor utilidad operativa, que pasó de S/.167 millones en el 2015 a S/.202 millones en el 2016.

Con miras al 2017, en su presentación de resultados la gerencia de InRetail comentó que mantendrá un ritmo de inauguraciones de nuevos locales de alrededor de 80 y 100 farmacias por año. Además, “nos enfocaremos en eficiencias y captura de productividad en nuestras tiendas y en la cadena de abastecimiento”, señaló la empresa. El ritmo de inauguración de nuevos locales de farmacias para este año sería la mitad del 2016, lo que aún es el más agresivo entre las principales marcas (que incluye MiFarma y Boticas & Salud), según las fuentes consultadas.

Durante el 2016, InRetail también abrió dos supermercados y consolidó su posición como la cadena de supermercados más grande en el Perú, con 106 locales, frente a los 91 de Cencosud y 60 de Tottus, según el estudio Market Trends de CCR. A pesar de que el negocio de supermercados es su principal fuente de ingresos, con ventas por S/.4,241 millones el 2016, también es el de menor margen operativo (3.7%). El margen operativo de este negocio se mantuvo constante con respecto al 2015. La gerencia de InRetail afirmó que este año mantendrá un ritmo similar de inauguraciones de supermercados, y ha preferido tener una perspectiva conservadora debido a la excesiva burocracia para obtener los permisos de operación necesarios, que en el pasado ha demorado la inauguración de otros proyectos.

De los tres negocios de InRetail, supermercados, farmacias y centros comerciales, el último ha sido el que mejor ha resistido la desaceleración del retail en el último año. Tanto sus ventas totales como sus SSS crecieron 5.2%. Sin embargo, este negocio es el más pequeño de InRetail, y sólo representa el 6.3% de las ventas de la empresa, con S/.458 millones de ingresos el 2016. En su presentación de resultados InRetail anunció que en abril 2017 iniciará la construcción del Real Plaza Puruchuco, que inicialmente estuvo prevista para el 2016, según la Asociación de Centros Comerciales del Perú (Accep). El mall estaría listo para operar en el segundo trimestre del 2018.

INICIATIVAS EN EL LABORATORIO
Además de los tres pilares de InRetail, el año pasado la empresa sumó dos iniciativas complementarias: Las tiendas de descuentos Mass y el canal de ventas online de Plaza Vea y Vivanda. Con un formato similar al de tiendas de conveniencia, Mass busca ser una alternativa para ocasiones de consumo puntuales, no programadas y de impulso, hasta ahora dominado por el canal tradicional. En el 2015 InRetail contaba con 19 tiendas Mass, pero al término del 2016 ya tenía 59 locales en el Perú. “Las 19 tiendas que abrimos hace un año han tenido un desempeño de acuerdo a lo esperado y están cerca del punto de equilibrio con respecto al ebitda”, señaló la empresa. “El formato de tiendas de descuento [de 100m2 a 200m2] aún sigue en prototipo, antes de la etapa de despliegue total”, comentó Juan Carlos Vallejo, gerente general de InRetail. “Nuestra perspectiva es que los ingresos por sus tiendas Mass aún no van a ser significativos”, comentó Marco Contreras, analista senior de Kallpa SAB.

Como segunda iniciativa, InRetail completó el lanzamiento de su e-commerce para supermercados, que tiene por objetivo “mejorar la disponibilidad del surtido, acortar los tiempos de despacho, hacer disponible diferentes alternativas de despacho como click and collect, e incrementar la zona geográfica a la cual atendemos”, señaló la empresa. Sin embargo, la iniciativa de InRetail llega tarde al mercado y le ha costado market share con respecto a sus competidores directos (Falabella y Cencosud). En el 2015, InRetail se ubicó en el décimo primer puesto, último del ranking, de los comercios electrónicos de retail en el Perú, según Euromonitor International. La empresa tendrá que seguir invirtiendo en incentivar las compras por este canal, que aún no despegan en el Perú para el formato de supermercados.

FINANCIAMIENTO EN LÍNEA
El plan de expansión de InRetail y las iniciativas complementarias que busca lanzar al mercado tienen un costo financiero que, de ser mal manejado podría tener un impacto negativo en la estabilidad financiera de la empresa, sobre todo en el actual contexto de desaceleración. “La deuda neta sobre ebitda en ese negocio [InRetail Consumer] podría subir alrededor de 3x y aún lo veríamos dentro del rango aceptable”, comentó Contreras, de Kallpa SAB. El ratio deuda neta sobre ebitda de la empresa ha bajado de 3.2x en el 2015 a 2.8x al término de 2016. Incluso, en su negocio de InRetail Consumer, que agrupa supermercados y farmacias, su ratio deuda neta sobre ebitda es de 2.2x, su nivel más bajo desde 2013.

En el caso de los centros comerciales el único a inaugurarse este año es el de Puruchuco, que requerirá S/.410 millones para construirse e implementarse, según el Accep. En la presentación de resultados, la gerencia sostuvo que ya tiene el préstamo bancario aprobado para la construcción del centro comercial cuya parte más significativa de inversión se dará a finales de este año y comienzos del 2018. Asimismo, la empresa sostuvo que continuará su plan de expansiones pues en el Perú todavía existe una gran oportunidad de seguir penetrando el mercado tradicional e informal de sus tres negocios.

sábado, 18 de febrero de 2017

MEM designó a Vice Ministro de Minas - PERU

El Ministerio de Energía y Minas (MEM)  designó al economista especializado en la actividad minera Ricardo Labó como nuevo viceministro de Minas en reemplazo de Guillermo Shinno

El MEM aceptó la renuncia de Guillermo Shinno, que estuvo al frente del viceministerio desde febrero del 2012. En agosto del 2016 fue ratificado en el cargo por el ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo.

Ricardo Labó ha sido consultor para las industrias extractivas con experiencia en América Latina y África, y funcionario del Ministerio de Energía y Minas (MEM), portafolio al que ahora retorna. Entre noviembre del 2002 y julio del 2003 se desempeñó como director de desarrollo y promoción minera del MEM

Es bachiller en Economía por la Universidad del Pacífico, MSc Mineral Economics (Colorado School of Mines), LLM Mineral Law and Policy (University of Dundee) y tiene un MBA en la universidad Adolfo Ibáñez de Chile. Actualmente se desempeña como profesor a tiempo parcial del máster de regulación minera de la PUCP.

Antes de ello trabajó como jefe de relaciones corporativas de Roche en el Perú, de julio del 2016 hasta diciembre del 2016. Asimismo fue miembro del consejo de Gerson Lehrman Group – GLG (diciembre del 2014-diciembre del 2016), bloguero de SEMANAeconómica (marzo del 2016 a julio del 2016), director ejecutivo de Labo Mining Strategies (enero del 2015 a julio del 2016).

También fue asesor principal de asuntos exteriores globales para América Latina de Rio Tinto (octubre del 2011 a diciembre del 2014), asesor principal de asuntos exteriores globales de la minera (entre julio del 2013 y febrero del 2014, y entre octubre del 2012 y febrero del 2013). Ingresó a Rio Tinto en diciembre del 2005.

Previamente fue consultor independiente en política y desarrollo minero en DRM Mining & Environment (2004-2005). Entre el 2000 y el 2002 trabajó como analista en SEMANAeconómica.